Publicado por

Presentación del problema y la posible mejora que se está planificando.
Publicado porDavinia Solbes Martínez
La presentación del problema se centra en una alumna de primero de primaria que asistió al centro Meraki. Los padres solicitaron una segunda opinión y una intervención psicopedagógica en el área de la lectoescritura. La alumna presentaba signos de alerta de mostrar una posible dislexia, aunque aún no existía un diagnóstico firme. Los padres reportaron dificultades desde que la niña comenzó su escolarización a los tres años, incluyendo problemas para reconocer letras e iniciarse en el trazo y la lectura. A pesar de haber experimentado una evolución gracias a la asistencia de una maestra de Pedagogía Terapéutica tres horas por semana, las dificultades persistían.
Los padres también mencionaron que, aunque la psicopedagoga del centro escolar estaban interviniendo, ellos recibían poca información, solo sabían que se le había realizado un test de CI con resultados normales. Además, observaban que la niña tenía dificultades para recordar y contar cuentos que le leían, presentaba mala letra y su escritura era difícil de entender.
La mejora que se está planificando consiste en una intervención psicopedagógica en el área de la lectoescritura. Esta propuesta de intervención se basa en una evaluación exhaustiva de las posibles dificultades de aprendizaje en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Esta evaluación se divide en varios campos: procesos lectores, comprensión lectora, lectura, escritura.
Una vez finalizada la evaluación, se elabora un informe para definir la intervención. El plan de intervención propuesto incluye diversas actividades adaptadas a las dificultades y necesidades que muestre la alumna. Este plan se estructura en las siguientes áreas:
• Fonología: Actividades para trabajar la conciencia fonológica a través de segmentación y supresión silábica e identificación de fonemas.
• Escritura: Ejercicios para la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad fina (lanzar y botar pelotas, punzado, rasgado, recortado, modelado, ensartado, cosido, juegos online), reeducación del trazo (dibujar letras en la pizarra, en el aire, en el suelo, ejercicios sensoriales) y caligrafía (repasado, escritura con pautas Montessori).
• Lectura: Lectura en diferido (imitando la prosodia y velocidad del adulto) y lectura repetida del mismo texto marcando los errores.
• Comprensión lectora: Leer textos en voz alta realizando preguntas por fragmentos, y dar instrucciones escritas para realizar dibujos.
• Ortografía: Elaboración de esquemas y mapas mentales de reglas ortográficas, juegos, y uso de programas informático.
Debatecontribution 0en Presentación del problema y la posible mejora que se está planificando.