Publicado por

CONCLUSIÓN

Publicado por

CONCLUSIÓN

Finalizando el período de prácticas en el Gabinete Psicopedagógico Meraki, puedo afirmar que esta experiencia ha supuesto un punto de inflexión en mi desarrollo personal y profesional. A lo largo de los distintos retos abordados, he tenido la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el Máster, especialmente aquellos vinculados a la evaluación psicopedagógica, el diseño de planes de intervención, la atención a la diversidad y el asesoramiento a familias y profesionales educativos. Esta conexión entre teoría y práctica…
Finalizando el período de prácticas en el Gabinete Psicopedagógico Meraki, puedo afirmar que esta experiencia ha supuesto un punto…

Finalizando el período de prácticas en el Gabinete Psicopedagógico Meraki, puedo afirmar que esta experiencia ha supuesto un punto de inflexión en mi desarrollo personal y profesional. A lo largo de los distintos retos abordados, he tenido la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el Máster, especialmente aquellos vinculados a la evaluación psicopedagógica, el diseño de planes de intervención, la atención a la diversidad y el asesoramiento a familias y profesionales educativos. Esta conexión entre teoría y práctica ha sido clave para consolidar mi identidad como futura psicopedagoga.

El proceso completo —desde la detección de necesidades, pasando por el diseño y la implementación del proyecto de intervención, hasta su evaluación— me ha permitido comprender en profundidad la importancia de una mirada contextualizada y flexible. He aprendido que no existen recetas cerradas, y que la intervención psicopedagógica requiere adaptarse continuamente a las características singulares de cada alumno, familia y entorno.

Durante el Practicum, he desarrollado competencias fundamentales como la capacidad de diagnóstico, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones fundamentadas y el compromiso ético. En este sentido, enfrentarse a casos reales —como el de una alumna con signos de dislexia sin diagnóstico confirmado— me ha exigido no solo aplicar pruebas e interpretar resultados, sino también mantener una actitud empática, reflexiva y crítica.

Asimismo, valoro muy positivamente el trabajo en red con otros profesionales del ámbito educativo y sanitario, lo que ha enriquecido mi perspectiva y ha reafirmado el valor del enfoque multidisciplinar. La ausencia de una figura psicopedagógica estable en el centro supuso un reto, pero también una oportunidad para asumir un rol más activo y propositivo.

En definitiva, este recorrido por el Prácticum no solo ha reforzado mi preparación técnica, sino que me ha reafirmado en mi vocación. Considero que las prácticas han sido el espacio donde los contenidos del Máster han cobrado sentido y se han traducido en acción transformadora. Me llevo una experiencia profundamente enriquecedora, que me impulsa a seguir formándome y creciendo como profesional comprometida con la mejora educativa.

Debate0en CONCLUSIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención. Orientar a la familia en medidas complementarias. Reflexión:Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación. Evidencias:Resumen del informe final entregado a la familia. Progresos observados: Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura. Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves. Aspectos a…
Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención.…

Descripción:
Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia.

Objetivos:

  • Evaluar la eficacia de la intervención.

  • Orientar a la familia en medidas complementarias.

Reflexión:
Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación.

Evidencias:
Resumen del informe final entregado a la familia.

  • Progresos observados:

Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura.

Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves.

  • Aspectos a seguir trabajando:

La comprensión inferencial y apreciativa.

La automatización de las normas ortográficas.

La motivación intrínseca hacia la lectura y escritura.

  • Recomendaciones a la familia:

Mantener la intervención psicopedagógica de forma continuada.

Fomentar la lectura diaria en casa, especialmente de textos elegidos por la alumna.

Estimular la expresión oral y escrita a través de conversaciones y juegos.

Solicitar una evaluación más específica por parte del centro educativo si persisten las dificultades.

Evaluación:
Evidencias de progreso significativo. Aún se requiere continuidad desde el entorno familiar.

Observaciones:
Necesito seguir desarrollando habilidades comunicativas para contextos sensibles.

Debate0en Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e inferencial. Fomentar la producción escrita breve. Reflexión:Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas. Evidencias:Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados). Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto.…
Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e…

Descripción:
Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas.

Objetivos:

  • Favorecer la comprensión literal e inferencial.

  • Fomentar la producción escrita breve.

Reflexión:
Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas.

Evidencias:
Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados).

  • Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto. Se puede leer el texto en pequeños fragmentos y realizar las preguntas no del texto entero sino por fragmentos.
  • Darle unas instrucciones por escrito en las que se le explique como debe hacer un determinado dibujo. Ejemplo: Dibuja una casa y a su derecha un perro de color marrón…

Evaluación:
Se mejora la comprensión literal, pero aún requiere apoyo para lo inferencial.

Observaciones:
La alumna responde mejor a textos con carga emocional o experiencias personales.

Debate0en Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de omisión y rotación. Reflexión:Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria. Evidencias:Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores. Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad… Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la…
Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de…

Descripción:
Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados.

Objetivos:

  • Incrementar la velocidad lectora.

  • Disminuir errores de omisión y rotación.

Reflexión:
Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria.

Evidencias:
Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores.

  • Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad…
  • Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la niña sea consciente de donde ha cometido un error.

https://drive.google.com/file/d/1ABxA1xlaIrBG4ty2uIIEW_q1J5RdKsvI/view?usp=drive_link

Evaluación:
Mejora en la fluidez y confianza, aunque persisten errores de inversión.

Observaciones:
Importante respetar el ritmo propio sin generar frustración.

Debate0en Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores disgráficos. Reflexión:Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil. Evidencias:Actividades manipulativas y de caligrafía. Ejercicios para la coordinación óculo-manual:  Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada. Botar una pelota con la mano. Lanzar una pelota a la pared y recogerla. Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:  Trabajar…
Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores…

Descripción:
Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial.

Objetivos:

  • Mejorar la fluidez del trazo.

  • Corregir errores disgráficos.

Reflexión:
Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil.

Evidencias:
Actividades manipulativas y de caligrafía.

  • Ejercicios para la coordinación óculo-manual:

 Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada.

Botar una pelota con la mano.

Lanzar una pelota a la pared y recogerla.

  • Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:

 Trabajar con punzones perforando dentro de un folio o un dibujo, perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas, perforar sobre líneas rectas….

Rasgado: rasgar una hoja en tiras, doblar el papel y rasgarlo sin romperlo por la línea

Recortar con tijeras: cortar una hoja de papel como la niña quiera, recortar líneas rectas, líneas curvas… Debe ir aumentándose la dificultad del recortado.

  • Ejercicios para mejorar la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad fina:

Ensartar objetos: Primero se debe empezar con tamaños más grandes e ir disminuyendo.

Ensartar hilo a través de una aguja.

Coser

Juegos online:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_ adaptada/lea/menuppal.html

http://literacycenter.net/play_learn/writing_es/pen_es_shape.php

  • Reeducación del trazo

 La reeducación del trazo se debe realizar letra a letra para que pueda analizar los giros que se deben realizar para escribir cada una.

Dibujar las letras grandes en la pizarra y que la alumna las repase varias veces por encima trazándola de forma Luego debe aumentarse la dificultas, se pueden borrar las letras y que la niña las escriba ella sola, reducirlas de tamaño…

Escribir las letras en el aire y cuando las tenga interiorizadas hacerlo con los ojos cerrados.

Dibujar las letras en el suelo y que camine sobre ellas. Luego se puede realizar lo mismo pero sin que la letra esté en el suelo.

Ejercicios sensoriales: recortar las letras en papel de lija y repararlas con el dedo, dibujar las letras en una caja con arena, reproducir las letras con plastilina, dibujar las letras en la espalda de la alumna y que adivine cuales son.

  • Caligrafía

 Ejercicios de repasado.

Escribir en un papel con pautas Montessori.

Evaluación:
Se observó un mejor control del trazo y disminución de errores de presión.

Observaciones:
Dificultades para mantener la atención durante ejercicios repetitivos.

Debate0en Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de discriminación fonológica. Favorecer la conversión grafema-fonema. Reflexión:Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas. Evidencias:Actividades utilizadas: Segmentación silábica: Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones. Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose…
Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de…

Descripción:
Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas.

Objetivos:

  • Mejorar la capacidad de discriminación fonológica.

  • Favorecer la conversión grafema-fonema.

Reflexión:
Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas.

Evidencias:
Actividades utilizadas:

  • Segmentación silábica:

Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones.

Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose de palmadas.

    • Supresión silábica:

Se le presenta a la alumna una palabra de forma oral y se le pide que la diga primero eliminando la primera sílaba, luego la segunda y luego la tercera.

  • Identificación de fonemas:

Se le presenta a la alumna varios dibujos y se le pide que señale el que empiece por determinado fonema.

Se presentan varias parejas de dibujos que tengan un fonema igual y se le pide a la niña que señale que fonema se repite.

Evaluación:
Progresos notables en la discriminación de sonidos. Necesidad de reforzar la automatización.

Observaciones:
La alumna disfrutó de los juegos orales, lo que facilitó la motivación intrínseca.

Debate0en Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado. Objetivos: Identificar las dificultades lectoras y escritoras. Establecer una línea base para el diseño de la intervención. Reflexión personal:Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada. Evidencias:Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del…
Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura…

Descripción de la actividad:
Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado.

Objetivos:

  • Identificar las dificultades lectoras y escritoras.

  • Establecer una línea base para el diseño de la intervención.

Reflexión personal:
Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada.

Evidencias:
Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del centro).

https://drive.google.com/file/d/1obDxeS8JTiZApxg7f6L7BnVPuT6UrtSd/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1_P9DzDNzK4rcN7wOe4InNNN8Zg-BslYZ/view?usp=drive_link

Evaluación de la actividad:
Se identificaron errores relevantes en lectura silábica, rotaciones y comprensión inferencial. Fue necesario adaptar el diseño inicial del plan.

Observaciones personales:
Me sentí insegura al aplicar las pruebas por primera vez, pero conté con el respaldo de mi tutora del centro.

Debate0en Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

No hay comentarios.

Publicado por

Planificación que se plantea de la intervención

Publicado por

Planificación que se plantea de la intervención

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en Planificación que se plantea de la intervención

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación del problema y la posible mejora que se está planificando.

Publicado por

Presentación del problema y la posible mejora que se está planificando.

La presentación del problema se centra en una alumna de primero de primaria que asistió al centro Meraki. Los padres solicitaron una segunda opinión y una intervención psicopedagógica en el área de la lectoescritura. La alumna presentaba signos de alerta de mostrar una posible dislexia, aunque aún no existía un diagnóstico firme. Los padres reportaron dificultades desde que la niña comenzó su escolarización a los tres años, incluyendo problemas para reconocer letras e iniciarse en el trazo y la lectura.…
La presentación del problema se centra en una alumna de primero de primaria que asistió al centro Meraki. Los…
La presentación del problema se centra en una alumna de primero de primaria que asistió al centro Meraki. Los padres solicitaron una segunda opinión y una intervención psicopedagógica en el área de la lectoescritura. La alumna presentaba signos de alerta de mostrar una posible dislexia, aunque aún no existía un diagnóstico firme. Los padres reportaron dificultades desde que la niña comenzó su escolarización a los tres años, incluyendo problemas para reconocer letras e iniciarse en el trazo y la lectura. A pesar de haber experimentado una evolución gracias a la asistencia de una maestra de Pedagogía Terapéutica tres horas por semana, las dificultades persistían.
Los padres también mencionaron que, aunque la psicopedagoga del centro escolar estaban interviniendo, ellos recibían poca información, solo sabían que se le había realizado un test de CI con resultados normales. Además, observaban que la niña tenía dificultades para recordar y contar cuentos que le leían, presentaba mala letra y su escritura era difícil de entender.
La mejora que se está planificando consiste en una intervención psicopedagógica en el área de la lectoescritura. Esta propuesta de intervención se basa en una evaluación exhaustiva de las posibles dificultades de aprendizaje en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Esta evaluación se divide en varios campos: procesos lectores, comprensión lectora, lectura, escritura. 
Una vez finalizada la evaluación, se elabora un informe para definir la intervención. El plan de intervención propuesto incluye diversas actividades adaptadas a las dificultades y necesidades que muestre la alumna. Este plan se estructura en las siguientes áreas:
Fonología: Actividades para trabajar la conciencia fonológica a través de segmentación y supresión silábica e identificación de fonemas.
Escritura: Ejercicios para la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad fina (lanzar y botar pelotas, punzado, rasgado, recortado, modelado, ensartado, cosido, juegos online), reeducación del trazo (dibujar letras en la pizarra, en el aire, en el suelo, ejercicios sensoriales) y caligrafía (repasado, escritura con pautas Montessori).
Lectura: Lectura en diferido (imitando la prosodia y velocidad del adulto) y lectura repetida del mismo texto marcando los errores.
Comprensión lectora: Leer textos en voz alta realizando preguntas por fragmentos, y dar instrucciones escritas para realizar dibujos.
Ortografía: Elaboración de esquemas y mapas mentales de reglas ortográficas, juegos, y uso de programas informático.

Debate0en Presentación del problema y la posible mejora que se está planificando.

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación Reto 2

Publicado por

Presentación Reto 2

Presentación Gabinete Psicopedagógico Meraki Entrega de la actividad R2 …
Presentación Gabinete Psicopedagógico Meraki Entrega de la actividad R2 …

Presentación Gabinete Psicopedagógico Meraki

Debate0en Presentación Reto 2

No hay comentarios.