Publicado por

Última entrada: Despedida 4 de junio

Publicado por

Última entrada: Despedida 4 de junio

En esta última entrada del diario me gustaría repasar mis prácticas en el Institut La Sagrera Sant Andreu. He tenido la oportunidad de vivir de cerca la realidad que atraviesa el centro, especialmente en lo que respecta a la diversidad del alumnado y las dificultades que genera la falta de continuidad en el profesorado debido a bajas o cambios constantes. He observado cómo esta inestabilidad crea un clima escolar desafiante e inconstante, donde los vínculos entre el profesorado y el…
En esta última entrada del diario me gustaría repasar mis prácticas en el Institut La Sagrera Sant Andreu. He…

En esta última entrada del diario me gustaría repasar mis prácticas en el Institut La Sagrera Sant Andreu. He tenido la oportunidad de vivir de cerca la realidad que atraviesa el centro, especialmente en lo que respecta a la diversidad del alumnado y las dificultades que genera la falta de continuidad en el profesorado debido a bajas o cambios constantes. He observado cómo esta inestabilidad crea un clima escolar desafiante e inconstante, donde los vínculos entre el profesorado y el alumnado se vuelven frágiles y poco duraderos y por lo tanto el seguimiento educativo es inestable Esta fragilidad repercute de manera directa en la inclusión y en el sentido de pertenencia que el alumnado puede desarrollar hacia su centro educativo. Me ha impactado ver cómo aunque existen figuras estables que conocen y acompañan al alumnado, como el equipo de orientación, el instituto no siempre sea un ambiente seguro y acogedor para todo el alumnado. Además, me he dado cuenta de que las políticas educativas vigentes, que equiparan la transmisión curricular con el desarrollo socioemocional, limitan la posibilidad real de abordar estas problemáticas desde una perspectiva integral y con la profundidad necesaria. Por eso, creo firmemente que para mejorar la calidad de vida de las personas con las que trabajamos, es esencial impulsar políticas que fomenten la estabilidad del profesorado, que promuevan la formación continua en competencias socioemocionales y, además, que favorezcan espacios donde docentes, alumnado y familias puedan trabajar juntos, reflexionar y construir comunidad.

En relación con el trabajo en equipo multidisciplinar, he experimentado tanto los beneficios como las dificultades que este tipo de colaboración conlleva. Al inicio de mis prácticas, me sentí algo fuera de lugar y me costó integrarme plenamente, ya que desconocía muchos aspectos del alumnado y las dinámicas internas del centro. Esta falta de conocimiento hacía que la coordinación fuera demasiado protocolaria para mí y que la comunicación entre profesionales no fluyera como yo creía que debería de ser. Sin embargo, con el paso del tiempo, he podido encontrar mi propio espacio y descubrir que mi formación psicopedagógica y mi bagaje personal aporta un valor importante al equipo, especialmente como cuando diseñé la intervención ideada para favorecer la inclusión y mejorar la convivencia. He comprobado que el equipo realmente se fortalece cuando conseguimos establecer canales de comunicación claros y un trabajo conjunto constante. Estoy convencido/a de que para optimizar los resultados de cualquier proyecto o intervención, es fundamental reforzar la coordinación y la implicación de todos los profesionales implicados, pero sobre todo de los tutores y referentes estables que acompañan al alumnado día a día.

La perspectiva psicopedagógica ha sido para mí un pilar importante a lo largo de estas prácticas. He podido aportar al centro dinámicas inclusivas basadas en el juego y en la reflexión grupal, enfocadas en fortalecer los vínculos afectivos entre el alumnado y en promover su autoconocimiento. Estas actividades no solo fomentan la empatía y la cooperación, sino que también ayudan a crear un ambiente más cálido, seguro y acogedor. Considero que esta mirada, centrada en el bienestar emocional y las relaciones interpersonales, complementa de manera muy valiosa la labor del profesorado. Las intervenciones que mejor se ajustan a las necesidades detectadas son aquellas que fomentan la cohesión y la empatía, que se adaptan a las características y al nivel de confianza de cada grupo, y que tienen la flexibilidad suficiente para responder de manera adecuada al clima del aula en cada momento concreto.

En cuanto a mi relación con las personas beneficiarias de la intervención, todavía está en proceso de construcción, incluso ahora que ya han finalizado las prácticas. Al principio, sentí que mi presencia era percibida como algo externo, distante, y que costaba generar un vínculo auténtico, no era un profe que daba clase ni un alumno. Sin embargo, poco a poco, gracias a la implicación activa del alumnado en las actividades significativas y a la colaboración con el docente que lidera cada sesión, he ido logrando que los chicos y chicas se abran más y participen con interés. Entiendo que la participación y la relación del alumnado con la institución dependen en gran medida de la estabilidad y el apoyo que reciben del equipo docente, por lo que es clave promover un entorno donde se sientan valorados, escuchados integrados y reconocidos como personas únicas.

Durante todo este proceso, he podido identificar tanto mis límites como mis potencialidades personales. Me he enfrentado a retos como el manejo del ruido de los estudiantes y la gestión del clima grupal, y a la dificultad que supone conocer de forma superficial a un grupo al que apenas he tenido tiempo para acercarme. No obstante, también he descubierto habilidades comunicativas, una mayor empatía y una flexibilidad metodológica que me han permitido adaptarme y aprender en el momento. Además, el ejercicio constante de reflexión y autocrítica me ha ayudado a mejorar la calidad de mis intervenciones y a relacionar directamente lo aprendido en el Máster con la práctica real, especialmente en aspectos como la gestión emocional y la atención a la diversidad.

Estas prácticas han sido una primera experiencia muy valiosa para comprender la complejidad del trabajo psicopedagógico en un contexto real, y para reafirmar mi compromiso con una educación inclusiva, colaborativa y centrada en el bienestar integral de todas las personas involucradas.

Víctor

Debate0en Última entrada: Despedida 4 de junio

No hay comentarios.

Publicado por

Segunda Entrada: sobre el recibimiento y acogida en los primeros días de prácticas. 2 de abril

Publicado por

Segunda Entrada: sobre el recibimiento y acogida en los primeros días de prácticas. 2 de abril

Espero en la entrada a Eli, que es la orientadora con la que he tenido contacto estos días por correo electrónico y…
Espero en la entrada a Eli, que es la orientadora con la que he tenido contacto estos días por…

Espero en la entrada a Eli, que es la orientadora con la que he tenido contacto estos días por correo electrónico y por teléfono, y a quien reconozco gracias a la foto de su perfil en los mensajes. Me recibe amablemente y me lleva a una sala donde se encuentran Yolanda y Núria, las otras dos integrantes del equipo de orientación del centro. Me explican que hay un cuarto miembro del equipo que actualmente está de baja médica. Núria y Eli serán mis referentes y tutoras de prácticas durante mi estancia en el instituto. Desde el primer momento se muestran dialogantes, receptivas y acogedoras, lo que me transmite confianza y tranquilidad.

Pactamos un horario que podrá modificarse en el futuro, ya que mi situación laboral es inestable: soy profesor sustituto en la bolsa de docentes de la Generalitat y, por tanto, en cualquier momento me podrían asignar a otro centro. En principio, asistiré dos días a la semana: los martes de 9:45 a 13:15 y los miércoles de 8:15 a 11:15. Los martes colaboraré con las orientadoras en el grupo Intercursos de primero y segundo de ESO. Se trata de un grupo de alumnado con necesidades educativas especiales, que durante algunas horas a la semana trabaja en grupos reducidos y recibe un seguimiento más individualizado, con contenidos adaptados a su nivel y ritmo de aprendizaje. A continuación, participaré en una reunión de coordinación del equipo de orientación junto a la directora del centro.

Los miércoles, en función de las necesidades, asistiré a clase con el grupo Àliens de segundo de ESO en la asignatura de Humanidades, o con el grupo Terra de primero de ESO en Castellano. Posteriormente, me incorporaré a la reunión del CAEI (Comisión de Atención a la Diversidad), donde se abordan casos concretos de alumnos que requieren un seguimiento especial. Se me deja claro desde el inicio que mi papel es de soporte, y que en ningún momento se espera que lidere intervenciones por mi cuenta: siempre habrá otro profesional del centro —ya sea del equipo docente o del equipo de orientación— acompañándome. También se me señalan algunos casos específicos de alumnado y se me orienta sobre cómo intervenir ante determinadas situaciones. Me explican que, en algunos casos, es importante no ejercer una presión excesiva sobre ciertos alumnos, ya que pueden reaccionar mal, sentirse agobiados, entrar en confrontación o incluso presentar conductas violentas tanto verbales como físicas.

Durante las primeras semanas de prácticas constato que esto es así. Tal vez, al estar acostumbrado a trabajar con una franja de edad más madura, en formación profesional superior —donde los alumnos han elegido estar y su asistencia es voluntaria—, estas situaciones me impactan profundamente. Comienzo a observar que algunos de los casos más complejos del grupo Intercursos corresponden a alumnado de una determinada etnia que proviene de entornos familiares y sociales muy vulnerables, a menudo marcados por la marginalidad y la delincuencia. Son contextos poco estimulantes, donde el establecimiento de límites ha sido inexistente desde la infancia, lo que hace muy difícil implementarlos a los doce años. El centro acaba funcionando para ellos como un espacio de contención, más que como un entorno de aprendizaje, y en cualquier momento puede estallar una situación de violencia.

Evidentemente, este tipo de centro no es el más adecuado para cubrir sus necesidades educativas y personales. Con doce años, algunos de estos alumnos apenas saben leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. El centro adopta con ellos una actitud más laxa ante conductas disruptivas, como el uso de insultos, la falta de asistencia o los retrasos reiterados, conscientes de su situación y del escaso margen de maniobra para actuar desde la escuela. Cualquier intento de intervención en sus entornos familiares y comunitarios parece casi imposible, ya que estos o bien están dañados, o simplemente no muestran interés en participar o colaborar con el proceso educativo.

Se trata de una situación que se reproduce de generación en generación, perpetuando la exclusión social en prácticamente todos los ámbitos: educativo, laboral, relacional… Encontrar una solución es extremadamente complejo, especialmente desde una perspectiva psicopedagógica, ya que el acceso que tenemos para influir positivamente en sus vidas es muy limitado. Aun así, me da la sensación de que hay pequeñas cosas que sí podemos hacer: enseñarles a autorregularse, proporcionar herramientas para calmarse y evitar estallidos de ira, y trabajar la empatía, ayudándoles a tomar conciencia de las consecuencias de sus actos. Tal vez no podamos cambiarlo todo, pero sí ofrecerles una manera distinta de relacionarse con el mundo.

Esta experiencia evidencia la complejidad de intervenir psicopedagógicamente en contextos de alta vulnerabilidad social. La escuela, en estos casos, actúa más como espacio de contención que como agente transformador, lo que genera tensiones entre las funciones educativas y asistenciales. El papel de los psicopedagogos se vuelve especialmente delicado: deben equilibrar el respeto por los ritmos del alumnado con la necesidad de marcar límites claros. Ante entornos familiares desestructurados, la intervención que pueden efectuar se centra en fomentar la autorregulación emocional, la empatía y la construcción de vínculos significativos. Aun con escaso margen de actuación, pequeñas acciones pueden abrir caminos hacia una inclusión más real y sostenida.

Debate0en Segunda Entrada: sobre el recibimiento y acogida en los primeros días de prácticas. 2 de abril

No hay comentarios.

Publicado por

Primera entrada: Expectativas del Prácticum 6 de marzo

Publicado por

Primera entrada: Expectativas del Prácticum 6 de marzo

Empezar un diario de prácticas y hacerlo para que lo lean los demás no es fácil. Pero como por algún lado he…
Empezar un diario de prácticas y hacerlo para que lo lean los demás no es fácil. Pero como por…

Empezar un diario de prácticas y hacerlo para que lo lean los demás no es fácil. Pero como por algún lado he de empezar, comenzaré por presentarme. Me llamo Víctor Ruiz, tengo 42 años y soy profesor de formación profesional. Soy técnico superior de Integración social, graduado en Educación Social y tengo el Máster de Profesorado. Actualmente me encuentro estudiando el Máster de Psicopedagogía en la UOC.

En mis ratos libres me gusta ver películas y series, sobretodo de género fantástico. También me gusta pasear a mi perra cuando estoy en Gironella, mi pueblo al que voy tanto como puedo cuando no estoy trabajando en Barcelona ciudad.

Elegí estudiar este Máster como una manera de ampliar mis conocimientos y abrir nuevos horizontes. Debido a mi formación como Educador Social no puedo ejercer como miembro del equipo de orientación educativa de un instituto. Es por esta razón que elegí la especialidad sociocomunitaria como optativa del Máster. Para mi sorpresa las plazas de prácticas en mi zona en este sector eran prácticamente inexistentes y no pude acceder a ellas. De esta manera tan paradójica he acabado haciendo prácticas en el Instituto La Sagrera- Sant Andreu, realizando el prácticum en una especialidad educativa en la que no puedo ejercer…al menos en mi comunidad autónoma, Cataluña.

Ante este panorama tan complicado, donde voy a hacer unas prácticas enmarcadas en una optativa que no he realizado, me encuentro. Sé que quizás ante otros compañeros, parta con ciertas desventajas respecto a conocimientos y experiencia. Me tomo este desafío como otros tantos que me ha lanzado la vida y que he tenido que superar, enfrentándome a él con todas las ganas del mundo y con todo mi bagaje personal y habilidades que intentaré poner en juego. Para revertir esta situación intentaré ojear toda la documentación que recaiga sobre mí del centro y haré tantas preguntas a mis tutoras como sea posible.

El instituto se encuentra cerca de casa, está ubicado en un barrio en el que viví de pequeño y he pasado al lado de él docenas de veces. Sé que la realidad de un instituto es muy diferente a cuando yo estudié y también lo es de los centros donde ejercido como profesor, ya que sueldo dar clases en formación profesional superior.  Por de pronto tengo una cita el próximo 11 de marzo para conocer a mis tutoras y establecer junto a ellas horarios y mi plan de trabajo en el centro. He estado buscando información en la página del instituto y en otras páginas. Estoy contento y también nervioso. No me gustaría que mi inexperiencia en el ámbito de la psicopedagogía en un entorno formal vaya en mi contra. Estoy dispuesto a hacer un gran esfuerzo y acepto todo lo que venga con voluntad y con la positividad que siempre me ha caracterizado.

Sé que esta experiencia me servirá para crecer tanto a nivel profesional como personal. Me ilusiona poder observar de cerca cómo trabaja un equipo psicopedagógico en un centro educativo y aprender de su día a día, sus retos y sus logros. Aunque aún no sé exactamente cuál será mi rol, confío en que podré aportar desde mi experiencia previa y aprender desde la humildad. Me parece una oportunidad valiosa para ampliar mi mirada sobre el acompañamiento educativo, más allá del aula y de los contenidos. Espero poder implicarme al máximo, adaptarme con rapidez y sacar el máximo provecho de esta etapa que ahora comienza.

Empecemos…

Víctor

Debate0en Primera entrada: Expectativas del Prácticum 6 de marzo

No hay comentarios.

Publicado por

“Evaluación de la Intervención” 28 de mayo de 2025

Publicado por

“Evaluación de la Intervención” 28 de mayo de 2025

− Descripción de la actividad Comprobar la primera ronda de encuestas sobre las veintiún persones que realizaron la actividad y compararla con…
− Descripción de la actividad Comprobar la primera ronda de encuestas sobre las veintiún persones que realizaron la actividad…

− Descripción de la actividad

Comprobar la primera ronda de encuestas sobre las veintiún persones que realizaron la actividad y compararla con los resultados de la misma encuesta realizada unos días después para ver si ha habido progresos y algún efecto de la actividad sobre su visión de la cohesión y convivencia en grupo.

− Objetivos. 

  • Comprobar la efectividad del programa implantado.
  • Evaluar el grado de consecución de los objetivos.

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

Esta intervención pone de relieve la importancia de una correcta y rigurosa evaluación para valorar el impacto real de las acciones psicopedagógicas. La mejora generalizada en la percepción de la cohesión  se valida aunque sin efectos científicos la eficacia de la actividad. Ciertas limitaciones metodológicas (en nuestro caso encuestas en papel sin un control estricto) evidencian la necesidad de una planificación más precisa en los instrumentos de recogida de datos. Aceptar nuestras responsabilidades y reflexionar críticamente sobre los propios errores es un signo de madurez profesional. Esta experiencia refuerza la idea de que la colaboración con el equipo docente y la autocrítica son claves en la práctica psicopedagógica.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

El método de recogida de información (Formato encuesta escrita en escala Likert) fue sugerido por parte del equipo de orientación. Quizás una versión digital hubiera hecho que no hubiera dobles marcaciones o resultados difíciles de interpretar. En todo caso, fue el que se me sugirió y yo lo acepté sin cuestionármelo en ningún momento. No es el momento de buscar culpables fuera y de asumir responsabilidades. Haciendo un cálculo aproximado se ven en todos los resultados un cambio a positivo menos en un ítem que parece inalterable “Me esfuerzo por influir a todas las persones, incluso a  las que son diferentes a mí”. Y esta mejora generalizada la interpreto como un efecto positivo de mi intervención.

− Observaciones personales

Creo que el propio sistema de encuestas por escrito y no tener el control sobre todo el sistema de evaluación ha causado en parte que los resultados sean invalidados. Pero si una cosa he aprendido durante el tiempo de prácticas es a saber delegar y confiar en el resto de compañeros y personal docente. Los resultados muestran cierta mejora sobre los temes claves que se investigaban y con eso en cierto modo me muestro contento.

-Evidencias

 

Debate0en “Evaluación de la Intervención” 28 de mayo de 2025

No hay comentarios.

Publicado por

“Entrevista con África, Tutora de Segundo de la ESO” 21 de mayo.

Publicado por

“Entrevista con África, Tutora de Segundo de la ESO” 21 de mayo.

− Descripción de la actividad Entrevista con áfrica, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló la intervención dentro…
− Descripción de la actividad Entrevista con áfrica, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló…

− Descripción de la actividad

Entrevista con áfrica, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló la intervención dentro de su Tutoría

− Objetivos. 

  • Averiguar cómo se desarrolló la sesión en su grupo.
  • Saber si hizo cambios en la estructura de la sesión.
  • Conocer su perspectiva sobre el tema y como impactó sobre su alumnado.

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

Esta experiencia confirma que el clima educativo y el vínculo entre docente y alumnado son factores clave en la eficacia de las intervenciones psicopedagógicas. El rol de África como tutora consolidada facilitó la conexión emocional del grupo y potenció la receptividad del alumnado. Compruebo que una buena actividad pierde impacto si no se sostiene sobre una relación educativa sólida. Desde una perspectiva psicopedagógica, el Trabajo colaborativo permite que los programes se adapten a cada contexto con mayor efectividad. Esta reflexión refuerza mi confianza profesional y la necesidad de evaluar siempre más allá de los resultados inmediatos.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

África me explicó que la actividad funcionó perfectamente. El alumnado participó activamente, se lo tomó en serio y supo apreciar las interacciones del resto de compañeros. Surgieron temas muy interesantes relacionados con la cohesión y convivencia del grupo. También me trasladó que creía que el propósito de mejorar la actitud del alumnado sobre estos temas en concreto había mejorado. Me pasó una foto y pude comprobar que en la actividad de cierre el alumnado había  respondido mucho más positivamente que la vez que llevé a cabo yo la actividad en el grupo de Áliens. Una adaptación que llevó a cabo África es la de cambiar la actividad de última hora a primera. Considera que a última hora están más alterados y que los alumnos funcionan mejor durante las primeras horas lectivas.

− Observaciones personales

La entrevista con África me ha hecho recuperar la confianza sobre mi propia intervención. Ya que en la entrevista anterior con Elba me había venido un poco abajo y había producido inseguridades sobre mi propio trabajo.  He podido comprobar que en las manos adecuadas, cuando existe un vínculo educativo consistente entre profesor y alumnos la actividad puede ser exitosa y arrojar los frutos que yo esperaba percibir casi de manera regalada. Al ser África una figura consolidada entre alumnado su voz tenía más peso, conocía a sus alumnos como eran, sabía cómo actuar delante de ellos y como imponer silencio entre ellos.

-Evidencias

Debate0en “Entrevista con África, Tutora de Segundo de la ESO” 21 de mayo.

No hay comentarios.

Publicado por

“Entrevista con Elba, Tutora de Segundo de la ESO” 20 de mayo.

Publicado por

“Entrevista con Elba, Tutora de Segundo de la ESO” 20 de mayo.

− Descripción de la actividad Entrevista con Elba, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló la intervención dentro de su Tutoría − Objetivos.  Averiguar cómo se desarrolló la sesión en su grupo. Saber si hizo cambios en la estructura de la sesión. Conocer su perspectiva sobre el tema y como impactó sobre su alumnado. − Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico. Esta entrevista me ha permitido constatar que la eficacia de una intervención no…
− Descripción de la actividad Entrevista con Elba, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló…

− Descripción de la actividad

Entrevista con Elba, tutora de Segundo de la ESO para comprobar cómo se desarrolló la intervención dentro de su Tutoría

− Objetivos. 

  • Averiguar cómo se desarrolló la sesión en su grupo.
  • Saber si hizo cambios en la estructura de la sesión.
  • Conocer su perspectiva sobre el tema y como impactó sobre su alumnado.

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

Esta entrevista me ha permitido constatar que la eficacia de una intervención no consiste solamente en su diseño, sino también del educador y los educandos. La limitada conexión de Elba con su alumnado, tal y como me pasó a mí, afectó de alguna manera la profundidad del impacto emocional y relacional de la actividad. A nivel psicopedagógico, esto evidencia la necesidad de contextualizar las dinámicas en función del grado de conocimiento entre los individuos y la confianza y nexo previo. Aun así, defiendo el valor simbólico y versátil de la dinámica de la telaraña como herramienta de cohesión, si se acompaña de una guía adecuada y adaptada a las circunstancias del grupo.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

Elba me explicó que ella es substituta de la Tutora desde hace relativamente poco y que tampoco conoce al alumnado. Me explicó que la actividad funcionó más o menos bien pero que como en mi caso no paraban de hablar en todo momento y el momento de complicidad entre ellos no llego a existir. Se lo tomaban más bien como un simple juego en vez de un juego del que podrían aprender. Una de las quejas que me trasladó Elba es que dos alumnos ya habían hecho la dinámica de la telaraña anteriormente (con otro contenido diferente) en años anteriores y que esta actividad era “de niños”. Puede ser que en la ocasión que se llevó a cabo anteriormente tuviera un cariz más infantil, pero considero que la actividad de la telaraña tiene una adaptabilidad a diferentes edades y contextos.

− Observaciones personales

Creo que el caso de Elba era parecido al mío. Llevaba dos meses de tutora de ese grupo porque es substituta y no conocía del todo bien al alumnado. No tenemos el mismo nivel de conocimiento que un referente habitual para el alumnado ni las mismas herramientas que ellos poseen. Pero esta es la realidad de la intervención con alumnado, no siempre te encuentras en las situaciones más favorables e igualmente hay una tarea que desarrollar.

Debate0en “Entrevista con Elba, Tutora de Segundo de la ESO” 20 de mayo.

No hay comentarios.

Publicado por

“Sumamos diferencias, convivencia en grupo” 12 de mayo de 2025

Publicado por

“Sumamos diferencias, convivencia en grupo” 12 de mayo de 2025

− Descripción de la actividad Dinámica de presentación cooperativa: «La telaraña de las diferencias» El alumnado se coloca en círculo. El psicopedagogo/a…
− Descripción de la actividad Dinámica de presentación cooperativa: «La telaraña de las diferencias» El alumnado se coloca en…

− Descripción de la actividad

Dinámica de presentación cooperativa: «La telaraña de las diferencias»

  • El alumnado se coloca en círculo. El psicopedagogo/a explica la dinámica y comienza sosteniendo el ovillo de lana.
  • Cada alumno/a comparte algo que lo hace único y algo que tiene en común con otra persona del grupo.
  • El psicopedagogo/a lanza el ovillo a otro compañero/a, quien repite la actividad y lanza el ovillo nuevamente a otra persona, formando una telaraña de conexiones.
  • El psicopedagogo/a reflexiona sobre cómo las diferencias nos conectan y destaca las experiencias comunes, las redes invisibles que unen a personas muy diferentes entre sí. Es un reflejo simbólico de lo que han compartido: una comunidad conectada por la palabra, la escucha y la empatía.
  • Finalmente, se recoge el ovillo, pero la conexión entre los participantes ya está creada.

Creación del mural colectivo

  • El alumnado dibuja o escribe una imagen, palabra o símbolo que represente la inclusión.
  • Con las imágenes y palabras del alumnado, se crea un mural de cohesión que se expondrá en el aula.
  • El alumnado explica brevemente qué quieren expresar con sus imágenes sobre la convivencia y la inclusión.

Cierre: «Barómetro del grupo»

  • El psicopedagogo/a coloca tres carteles en el aula:
    • «Hoy me he sentido más cerca de mi grupo.»
    • «Hoy me he sentido como siempre.»
    • «Hoy no me he sentido muy conectado con los demás.»
  • El alumnado se levanta, elige el cartel que mejor representa su sentimiento y coloca un post-it en la zona correspondiente.
  • El psicopedagogo/a agradece su participación y cierra la actividad destacando la importancia de la honestidad y el crecimiento grupal.

 

− Objetivos. 

  Promover el respeto, la empatía y la cooperación entre iguales.

  Fomentar la integración de las diferencias y similitudes dentro del grupo.

  Potenciar el aprendizaje emocional a través del juego y las dinámicas grupales.

 

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

La sesión que he diseñado se alinea con los principios del aprendizaje c y la educación emocional, al promover dinámicas que refuerzan el autoconocimiento, la empatía y la cohesión grupal. Actividades simbólicas como “la telaraña” permiten visualizar de forma tangible la interdependencia positiva y los vínculos del grupo. Sin embargo, la necesidad de mejorar el control del clima grupal evidencia la importancia de conocer bien al alumnado para garantizar una buena gestión del aula. A pesar del ruido, la participación activa señala un impacto en la  implicación y la vivencia emocional significativa.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

Estoy satisfecho con el resultado de la sesión pero siempre hay posibilidad de mejora. En algún momento de la sesión creía que había mucho ruido por parte del alumnado, pero en parte era parte del alboroto de hacer una actividad diferente a lo que suelen hacer de manera habitual. Creo que les ha servido para conocerse en mayor profundidad y repensar al compañero de aula como un ser con potencialidades, similitudes y características propias. Las mismas características que a ellos les hacen únicos. En la actividad de cierre se puede apreciar como la mayoría ha tenido una sensación similar a la del resto de días respecto a sus compañeros. Esto lo valoro de manera positiva, almenas no se han sentido incomodos o violentados por la actividad y tener que hablar en público, contar algo personal y abrirse al resto.

− Observaciones personales

El principal problema que he encontrado ha sido a la hora de mantener un silencio en la hora de llevar a cabo la  dinámica. No por el hecho de que no me escucharan si no porque estaban todo el rato hablando, comentando la última participación del compañero, queriendo intervenir primero. Estaban algo revolucionados. El hecho de conocer al grupo de manera superficial y desconocer en gran parte sus nombres, impedía que me dirigiera a ellos por su nombre de pila y que pudiera dirigir más fácilmente la sesión

La misma red que estábamos tejiendo restringía mis movimientos e impedía que pudiera moverme entre ellos y controlar a los participantes y el contenido de sus intervenciones.

-Evidencias

Debate0en “Sumamos diferencias, convivencia en grupo” 12 de mayo de 2025

No hay comentarios.

Publicado por

“Rediseñando la Intervención” 29 de abril de 2025

Publicado por

“Rediseñando la Intervención” 29 de abril de 2025

− Descripción de la actividad Redefinir el plan de intervención. Planteándolo como un plan de intervención hacia el alumnado de una sesión. − Objetivos.  Redefinir el plan inicial de intervención. Simplificar la intervención a una sola sesión. Simplificar la actividad. Introducir un cierre a la sesión. Definir hora y fecha de realización. Articular la actividad para que se pueda desarrollar en otros grupos. − Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico. Esta parte de corrección y rediseño del plan…
− Descripción de la actividad Redefinir el plan de intervención. Planteándolo como un plan de intervención hacia el alumnado…

− Descripción de la actividad

Redefinir el plan de intervención. Planteándolo como un plan de intervención hacia el alumnado de una sesión.

− Objetivos. 

  • Redefinir el plan inicial de intervención.
  • Simplificar la intervención a una sola sesión.
  • Simplificar la actividad.
  • Introducir un cierre a la sesión.
  • Definir hora y fecha de realización.
  • Articular la actividad para que se pueda desarrollar en otros grupos.

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

Esta parte de corrección y rediseño del plan de intervención psicopedagógico me ha permitido reflexionar sobre la  flexibilidad profesional y la capacidad de adaptación a las condiciones reales de los centros y de las aulas. Rediseñar la intervención para ajustarla a una única sesión ha supuesto priorizar lo esencial, valorando la eficacia y calidad frente la cantidad. Esta decisión responde a una lógica de intervención ecológica y realista, respetando los ritmos y recursos institucionales. A pesar de la renuncia personal que conlleva, este proceso refuerza mi rol como agente colaborativo dentro de la red educativa compleja que hay en el instituto.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

Al tener que prescindir de una de las actividades de la sesión me ha costado elegir cuál de ellas iba fuera. Dejar a un lado el role playing ha sido difícil pero necesario. Que tenga una predilección por esta técnica no significa que sea la más idónea para adolescentes de doce años. Es importante saber cuándo dejar las cosas marchas y dar la bienvenida a las nuevas. Estoy muy contento de que la sesión la llevaran a cabo tutores en la clase de tutorías de grupos con los que no he tenido contacto. Estoy deseando saber cómo hacen suya la sesión y la adaptan y recibo su opinión al respecto.

− Observaciones personales

Una vez he obtenido el feedback de mi tutora de la UOC y del centro sobre el plan de intervención debo simplificarlo y realizar solamente una sesión. Desde el centro de prácticas no hay tiempo para llevar a cabo más sesiones ni es posible articular a final de curso una sesión conjunta para destinada al profesorado. En cierto modo estoy un poco decepcionado, porque había puesto mucho empeño y trabajo en ello. Pero comprendo que mis prioridades no tienen que ser la del resto de compañeros y que trabajo en red con otros muchos profesionales. Por otro lado, estoy contento porque el impacto de mi intervención será mayor llegando a alumnado de otros grupos e incluso a profesores con los que no he tenido trato y a los que podré conocer a partir de ahora.

-Evidencias

Debate0en “Rediseñando la Intervención” 29 de abril de 2025

No hay comentarios.

Publicado por

«Diseño de la Intervención” 9 de abril de 2025

Publicado por

«Diseño de la Intervención” 9 de abril de 2025

− Descripción de la actividad Diseñar un plan de intervención que pueda fortalecer la colaboración interdisciplinaria entre el equipo docente y promover dinámicas inclusivas con el alumnado, con el fin de prevenir y abordar los problemas de convivencia derivados de la diversidad de perfiles, durante un proceso de intervención de dos sesiones en el Institut La Sagrera Sant Andreu. − Objetivos.  Fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo entre los diferentes departamentos docentes para coordinar estrategias inclusivas que atiendan la…
− Descripción de la actividad Diseñar un plan de intervención que pueda fortalecer la colaboración interdisciplinaria entre el equipo…

− Descripción de la actividad

Diseñar un plan de intervención que pueda fortalecer la colaboración interdisciplinaria entre el equipo docente y promover dinámicas inclusivas con el alumnado, con el fin de prevenir y abordar los problemas de convivencia derivados de la diversidad de perfiles, durante un proceso de intervención de dos sesiones en el Institut La Sagrera Sant Andreu.

− Objetivos. 

  • Fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo entre los diferentes departamentos docentes para coordinar estrategias inclusivas que atiendan la diversidad del alumnado.
  • Promover la empatía, la comprensión mutua y el respeto a la diversidad de perfiles entre el alumnado, mediante actividades participativas que favorezcan la cohesión grupal y la resolución positiva de conflictos

− Reflexión personal basada teóricamente y con carácter crítico.

La intervención planteada parte de un enfoque sistémico, al considerar simultáneamente la acción sobre profesorado y alumnado, lo cual favorece una visión integral de la convivencia y la inclusión. Si bien el diseño ha sido un poco presurado, este desafío me ha permitido aplicar la teoría a la práctica real, adaptándose a un contexto dinámico y a la celeridad de las prácticas. Incorporar experiencias personales y modelos vivenciales al diseño de actividades evidencia una comprensión significativa del papel principal del vínculo emocional en el aprendizaje. Las acciones que he llevado a cabo la importancia de realizar una observación primeramente, comprender y asumir el contexto y después actuar con coherencia hacia la institución en la que se desarrollan las prácticas.

− Evaluación de la intervención o las actividades del proyecto

La propuesta de intervención se hace para mi gusto demasiado pronto. Me cuesta ubicarme dentro del centro y entender su funcionamiento y tengo que hacer una propuesta de mejora sobre algo que estoy intentado entender a medida que me ubico. En todo caso, he intentado hacerlo lo mejor posible. Creo que un planteamiento holístico donde el mismo tema se abarque desde la intervención con profesores y alumnado es la fórmula correcta ya que permite abarcar un tema desde una perspectiva mucho más amplia y tratar ciertos puntos de manera más completa.

− Observaciones personales

He intentado hacer una intervención que fuera en consonancia con el espíritu educativo del propio centro y con las necesidades detectadas en el DAFO en el primer reto. He querido incluir parte de mi background en el propio diseño de la actividad. La telaraña fue una actividad que la realicé en el primer curso de Educación Social. Era la primera semana, no conocía a nadie en clase y me sirvió para contactar y congeniar con el resto de mis compañeros que me acompañaron durante los siguientes cuatro años. Por aquel entonces la dinámica era diferente y consistía en presentarse y presentarte, explicar por qué querías estudiar Educación Social y una cosa sorprendente de ti. La he adaptado para la situación para buscar esos vínculos invisibles entre ellos que están a veces presentes y otras bajo la superficie. La actividad de dibujar un símbolo va alineada con la línea artística y de construcción conjunta que impera en el centro. Por otro lado una de las cosas que más me gustaba hacer durante mis estudios de Integración Social eran los role playings y la resolución de casos. He querido introducirlos por que fomentan la participación y el intercambio de opiniones

Debate0en «Diseño de la Intervención” 9 de abril de 2025

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3

Publicado por

Reto 3

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en Reto 3

No hay comentarios.