Publicado por

Conclusión final

Publicado por

Conclusión final

A lo largo del Prácticum, las actividades implementadas han demostrado la relevancia de estrategias adaptadas para potenciar el lenguaje funcional y la comunicación en «S» (niña con TEA). Desde el reconocimiento visual hasta la producción verbal, cada intervención ha evidenciado avances significativos, reforzando la importancia del refuerzo positivo, la estructuración progresiva y la flexibilidad en la adaptación de los estímulos. El desarrollo de estas prácticas ha permitido consolidar habilidades clave en intervención psicopedagógica, como la observación detallada, la evaluación del…
A lo largo del Prácticum, las actividades implementadas han demostrado la relevancia de estrategias adaptadas para potenciar el lenguaje…

A lo largo del Prácticum, las actividades implementadas han demostrado la relevancia de estrategias adaptadas para potenciar el lenguaje funcional y la comunicación en «S» (niña con TEA). Desde el reconocimiento visual hasta la producción verbal, cada intervención ha evidenciado avances significativos, reforzando la importancia del refuerzo positivo, la estructuración progresiva y la flexibilidad en la adaptación de los estímulos.

El desarrollo de estas prácticas ha permitido consolidar habilidades clave en intervención psicopedagógica, como la observación detallada, la evaluación del progreso mediante herramientas específicas y la aplicación de estrategias que favorecen el aprendizaje significativo. Asimismo, ha sido evidente la interrelación con los contenidos del Máster, especialmente en lo referente a metodologías inclusivas y diseño de intervenciones ajustadas a las necesidades individuales.

Desde una perspectiva crítica, el Prácticum ha puesto de manifiesto la importancia de la planificación y la adaptación de las actividades en función del ritmo de aprendizaje de la niña. También ha mostrado la necesidad de fortalecer la continuidad del trabajo, asegurando la sostenibilidad de las estrategias implementadas. En este sentido, la experiencia ha servido no solo para aplicar conocimientos teóricos, sino también para desarrollar competencias prácticas fundamentales en la intervención psicopedagógica, como la capacidad de ajuste, la comunicación efectiva y la evaluación del impacto de cada acción.

En síntesis, este proceso ha sido un espacio de aprendizaje enriquecedor que ha reafirmado el papel clave de la psicopedagogía en la transformación educativa. La conexión entre teoría y práctica ha permitido no solo aplicar estrategias efectivas, sino también reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la equidad en el ámbito escolar, aspectos centrales en la formación y desempeño profesional en esta área.

Debate0en Conclusión final

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 6: Evaluación de las actividades implemetadas

Publicado por

Sesión 6: Evaluación de las actividades implemetadas

La intervención se enfocó en estimular la comunicación verbal y no verbal, ampliar el vocabulario y reforzar la atención y coordinación mediante…
La intervención se enfocó en estimular la comunicación verbal y no verbal, ampliar el vocabulario y reforzar la atención…

La intervención se enfocó en estimular la comunicación verbal y no verbal, ampliar el vocabulario y reforzar la atención y coordinación mediante actividades lúdicas y multisensoriales. Durante la implementación se observaron los siguientes aspectos:

  • Progreso en la imitación y reconocimiento: En actividades como «Animales y Comunicación» y «Vocales en acción» se notó que la niña, habiendo mostrado inicialmente algunas dificultades, fue adquiriendo seguridad. Logró imitar sonidos, repetir nombres y, al realizar la secuencia de vocales, evidenció mejoras notables en la atención y memoria.
  • Asociación imagen-nombre: En «Asociación imagen-nombre», la niña pasó de dificultades iniciales a emparejar correctamente las flashcards en tres rondas, lo que indica un fortalecimiento del lenguaje funcional y la capacidad de asociar visualmente la imagen con su denominación.
  • Reconocimiento y coordinación motora: Con la actividad «Encajando transportes», se comprobó la capacidad de la niña para identificar y nombrar las figuras, al mismo tiempo que se fortalecían la motricidad fina y la atención. En «Gusanos de colores», se valoró el reconocimiento de colores y la destreza en el encaje, lo que refuerza tanto el aspecto visual como el de lenguaje.
  • Refuerzo positivo y adaptación del ritmo: En todas las actividades se aplicaron refuerzos verbales y gestuales, y se ajustó el ritmo según la respuesta de la niña, manteniendo un ambiente tranquilo y motivador. Esto se tradujo en un incremento en la participación y en la autoconfianza de la niña a lo largo de las sesiones.

En conclusión, la evaluación cualitativa basada en la observación directa y registros evidencia que la intervención cumplió sus objetivos fundamentales: estimular la comunicación, promover el reconocimiento visual y ampliar el vocabulario, y mejorar la atención y coordinación.

Debate0en Sesión 6: Evaluación de las actividades implemetadas

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 5: Asociación imagen-nombre

Publicado por

Sesión 5: Asociación imagen-nombre

Descripción de la Actividad: Se le presentaron a la niña varias flashcards con imágenes de animales; en cada pareja, una tarjeta mostraba…
Descripción de la Actividad: Se le presentaron a la niña varias flashcards con imágenes de animales; en cada pareja,…

Descripción de la Actividad: Se le presentaron a la niña varias flashcards con imágenes de animales; en cada pareja, una tarjeta mostraba la imagen con el nombre del animal y la otra la misma imagen con el nombre tapado. Al inicio, la niña tuvo algunas dificultades para comprender la relación, pero tras unos ejemplos, entendió la dinámica y realizó correctamente el emparejamiento en tres rondas consecutivas.

Objetivos:

  • Favorecer la adquisición del lenguaje funcional asociando imágenes con palabras globales.
  • Iniciar el reconocimiento de palabras globales.
  • Fomentar la atención y el seguimiento de instrucciones en un contexto lúdico.

Reflexión Personal: La actividad se fundamenta en métodos multisensoriales recomendados para el TEA, donde la asociación visual-verbal facilita la transición hacia un lenguaje simbólico. Aunque se observaron momentos de frustración inicial, el refuerzo positivo y la guía gradual permitieron a la niña lograr el objetivo; esto subraya la importancia de adaptar el ritmo de intervención a las necesidades individuales.

Evidencias:

Evaluación de la Intervención:

La niña pasó de mostrar dificultad a lograr emparejamientos correctos, mostrando señales positivas como sonrisas y mayor involucramiento. Se cumplió el objetivo de reforzar la asociación entre imagen y palabra, lo que motivará la continuidad de actividades similares.

Observaciones Personales:

Se evidenció una resistencia inicial que se superó con apoyo adecuado. Se constató la efectividad del refuerzo positivo y la importancia del ajuste individualizado del ritmo de enseñanza. Resulta fundamental seguir diversificando actividades para consolidar el aprendizaje del lenguaje funcional.

Debate0en Sesión 5: Asociación imagen-nombre

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 4: «Vocales en acción»

Publicado por

Sesión 4: «Vocales en acción»

Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma individual y en…
Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma…

Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma individual y en orden aleatorio. La docente indica el nombre y sonido de cada vocal y se le pide a la niña que repita el nombre. Luego, se le muestra un conjunto de flash cards desordenadas y se le invita a identificar y colocar cada vocal en la secuencia correcta, reforzando su atención y memoria.

Objetivos:

  • Estimular el reconocimiento visual y auditivo de las vocales.
  • Favorecer la imitación y producción verbal a través de la repetición.
  • Mejorar la atención y la capacidad de seguir instrucciones.

Reflexión personal: Esta actividad permite observar la respuesta inmediata de la niña al reconocimiento de las vocales y cómo va ganando seguridad al repetir los sonidos. Es importante ajustar el ritmo de la sesión y usar elogios para reforzar cada acierto.

Evidencias:

Evaluación de la actividad: Se evaluará la capacidad de la niña para reconocer y nombrar las vocales, así como su participación activa durante la sesión. La evaluación será cualitativa basándose en la observación directa de su respuesta y motivación.

Observaciones personales: Fue una actividad muy productiva y motivadora para «S». Se llevo a cabo un par de veces en la mismo sesión.

Debate0en Sesión 4: «Vocales en acción»

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 3:»Gusanos de colores»

Publicado por

Sesión 3:»Gusanos de colores»

Título de la actividad: «Gusanos de colores» Descripción de la actividad Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes colores, se invita…
Título de la actividad: «Gusanos de colores» Descripción de la actividad Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes…

Título de la actividad: «Gusanos de colores»

Descripción de la actividad

Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes colores, se invita a la niña a encajar cada gusano en su lugar correspondiente. Durante el proceso, se le solicita que nombre el color de cada gusano para reforzar el reconocimiento visual y la expresión verbal.

Objetivos

  • Fomentar el lenguaje: que la niña nombre los colores correctamente.
  • Reconocimiento visual: asociar la imagen del gusano con su color.
  • Desarrollo motor: mejora de la coordinación mediante el encaje de las piezas.

Reflexión personal

La actividad permite observar cómo la niña establece conexiones entre el color y su denominación, reafirmando su progreso comunicativo y visual a través del juego.

Evidencias

Evaluación de la actividad

Se evaluará la capacidad para identificar y nombrar los colores, además de la habilidad para encajar las piezas, mediante observaciones directas y registros de la sesión.

Observaciones personales

Es importante ajustar el ritmo de la actividad y utilizar reforzadores positivos. Fue una actividad muy divertida y rápidamente comenzó a llevarlo a cabo prácticamente sin ayuda.

Debate0en Sesión 3:»Gusanos de colores»

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 2: Encajando transportes

Publicado por

Sesión 2: Encajando transportes

Título de la actividad: «Encajando transportes» Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras de medios de…
Título de la actividad: «Encajando transportes» Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras…

Título de la actividad: «Encajando transportes»

Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras de medios de transporte. Se le invita a encajar cada pieza en su lugar, nombrando el transporte correspondiente. Durante la actividad se utilizan refuerzos verbales y gestuales para fomentar la pronunciación y el reconocimiento de cada figura.

Objetivos:

  • Desarrollar la comunicación verbal y el vocabulario.
  • Favorecer el reconocimiento visual y la asociación entre la imagen y su nombre.
  • Estimular la coordinación motora fina a través del encaje de piezas.

Reflexión personal: Esta actividad me permite ver cómo la niña asocia lo que observa en el puzle con su capacidad para nombrar y comunicarse. Observar sus intentos y logros me ayuda a ajustar la intervención, reforzando cada acierto y ofreciendo apoyo en cada dificultad.

Evidencias:

Evaluación de la actividad: La evaluación se basa en la participación activa, la correcta identificación y denominación de los transportes, y la respuesta a los refuerzos positivos durante el juego.

Observaciones personales: Es vital respetar el ritmo de la niña y hacer pausas cuando se note sobreestimulación. Utilizar constantes refuerzos positivos contribuye a mantener su atención y motivación durante la actividad. En esta actividad en concreto, la niña estuvo atenta y motivada.

Debate0en Sesión 2: Encajando transportes

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 1: «Animales y Comunicación»

Publicado por

Sesión 1: «Animales y Comunicación»

Título de la actividad: «Animales y Comunicación» Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la comunicación. Durante la…
Título de la actividad: «Animales y Comunicación» Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la…

Título de la actividad: «Animales y Comunicación»

Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la comunicación. Durante la actividad se mostrarán tarjetas de una en una para decir el nombre y sonido del animal, y se pedirá a la niña que imite o señale el animal indicado.

Objetivos:

  • Estimular la comunicación verbal y no verbal.
  • Favorecer el reconocimiento visual y la ampliación del vocabulario.
  • Mejorar la atención y motivación mediante la interacción lúdica.

Reflexión personal: Esta actividad permite observar el progreso en la imitación y el reconocimiento, resaltando la importancia de ajustar el ritmo y utilizar refuerzos positivos de acuerdo a las respuestas de la niña.

Evidencias:

Screenshot

Evaluación de la actividad: Evaluar la participación, imitación de sonidos y gestos, y la capacidad para seguir instrucciones mediante la observación directa y la comparación de registros a lo largo de las sesiones.

Observaciones personales: Respetar el ritmo de la niña, mantener un ambiente tranquilo y flexible, y estar atenta a signos de sobreestimulación para hacer pausas cuando sea necesario.

Debate0en Sesión 1: «Animales y Comunicación»

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención. Orientar a la familia en medidas complementarias. Reflexión:Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación. Evidencias:Resumen del informe final entregado a la familia. Progresos observados: Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura. Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves. Aspectos a…
Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención.…

Descripción:
Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia.

Objetivos:

  • Evaluar la eficacia de la intervención.

  • Orientar a la familia en medidas complementarias.

Reflexión:
Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación.

Evidencias:
Resumen del informe final entregado a la familia.

  • Progresos observados:

Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura.

Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves.

  • Aspectos a seguir trabajando:

La comprensión inferencial y apreciativa.

La automatización de las normas ortográficas.

La motivación intrínseca hacia la lectura y escritura.

  • Recomendaciones a la familia:

Mantener la intervención psicopedagógica de forma continuada.

Fomentar la lectura diaria en casa, especialmente de textos elegidos por la alumna.

Estimular la expresión oral y escrita a través de conversaciones y juegos.

Solicitar una evaluación más específica por parte del centro educativo si persisten las dificultades.

Evaluación:
Evidencias de progreso significativo. Aún se requiere continuidad desde el entorno familiar.

Observaciones:
Necesito seguir desarrollando habilidades comunicativas para contextos sensibles.

Debate0en Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e inferencial. Fomentar la producción escrita breve. Reflexión:Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas. Evidencias:Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados). Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto.…
Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e…

Descripción:
Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas.

Objetivos:

  • Favorecer la comprensión literal e inferencial.

  • Fomentar la producción escrita breve.

Reflexión:
Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas.

Evidencias:
Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados).

  • Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto. Se puede leer el texto en pequeños fragmentos y realizar las preguntas no del texto entero sino por fragmentos.
  • Darle unas instrucciones por escrito en las que se le explique como debe hacer un determinado dibujo. Ejemplo: Dibuja una casa y a su derecha un perro de color marrón…

Evaluación:
Se mejora la comprensión literal, pero aún requiere apoyo para lo inferencial.

Observaciones:
La alumna responde mejor a textos con carga emocional o experiencias personales.

Debate0en Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de omisión y rotación. Reflexión:Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria. Evidencias:Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores. Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad… Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la…
Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de…

Descripción:
Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados.

Objetivos:

  • Incrementar la velocidad lectora.

  • Disminuir errores de omisión y rotación.

Reflexión:
Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria.

Evidencias:
Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores.

  • Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad…
  • Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la niña sea consciente de donde ha cometido un error.

https://drive.google.com/file/d/1ABxA1xlaIrBG4ty2uIIEW_q1J5RdKsvI/view?usp=drive_link

Evaluación:
Mejora en la fluidez y confianza, aunque persisten errores de inversión.

Observaciones:
Importante respetar el ritmo propio sin generar frustración.

Debate0en Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

No hay comentarios.