Publicado por

Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

Publicado por

Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

Por una psicopedagogía transformadora Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda sensación de aprendizaje significativo desde el primer minuto que entré por la puerta con una visión de conjunto que confirma la riqueza y complejidad de la intervención psicopedagógica. Esta experiencia me ha permitido conectar directamente con la realidad del trabajo profesional, desarrollando competencias como la observación crítica, la planificación de apoyos ajustados, el trabajo interdisciplinar y la atención a la diversidad…
Por una psicopedagogía transformadora Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda…

Por una psicopedagogía transformadora

Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda sensación de aprendizaje significativo desde el primer minuto que entré por la puerta con una visión de conjunto que confirma la riqueza y complejidad de la intervención psicopedagógica.

Esta experiencia me ha permitido conectar directamente con la realidad del trabajo profesional, desarrollando competencias como la observación crítica, la planificación de apoyos ajustados, el trabajo interdisciplinar y la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, contribuyendo a la mejora del centro mediante la creación del aula sensorial.

A lo largo del Practicum, he constatado cómo los contenidos del Máster —como la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a profesionales, la intervención en dificultades de aprendizaje o la gestión emocional en contextos educativos— se articulan y cobran sentido en la práctica diaria. El aprendizaje no ha sido solo técnico, sino también ético y humano, y ha reforzado mi compromiso con una psicopedagogía centrada en el bienestar del alumnado y en la equidad educativa, integrando educación formal y no formal.

Como señalan González-Pienda y Núñez (2020), el rol del psicopedagogo implica una intervención contextualizada, basada en la evidencia, pero también en la sensibilidad hacia las necesidades individuales y colectivas del entorno educativo. Esta idea ha guiado mi práctica y será, sin duda, un referente en mi futuro profesional.

González-Pienda, J. A., & Núñez, J. C. (2020). Psicopedagogía: Fundamentos y aplicaciones en contextos educativos. Ediciones Pirámide.

Debate0en Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

No hay comentarios.

Publicado por

Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

Publicado por

Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

Entrada 6: Resultados y primeras impresiones  Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención Tras varias semanas de implementación, reorganizando material y dándole tangibilidad a todo el proyecto, por fin hemos tenido las primeras experiencias de los alumnos alumnas y pacientes dentro del Aula sensorial y podemos decir firmemente que ha sido todo un éxito. Nuestros niños y niñas, pasan por las distintas estaciones de las que se compone la sala y podemos observar en todos ellos, como …
Entrada 6: Resultados y primeras impresiones  Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención Tras varias semanas…

Entrada 6: Resultados y primeras impresiones 

Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención

Tras varias semanas de implementación, reorganizando material y dándole tangibilidad a todo el proyecto, por fin hemos tenido las primeras experiencias de los alumnos alumnas y pacientes dentro del Aula sensorial y podemos decir firmemente que ha sido todo un éxito.

Nuestros niños y niñas, pasan por las distintas estaciones de las que se compone la sala y podemos observar en todos ellos, como  muestran mayores niveles de autorregulación mejor disposición al aprendizaje y una notable mejora en su bienestar integral.

El aula sensorial ha demostrado ser una herramienta poderosa para complementar nuestras intervenciones psicopedagógicas. Por ello, en Neurodiversa, a pesar de haber terminado prácticas el pasado 9 de mayo,  me consta que como equipo, se sigue evaluando y ajustando cada detalle para ofrecer siempre lo mejor.

¡Gracias por acompañarnos en este hermoso camino de crecimiento! Y por supuesto, no se me ha olvidado, aquí les dejo el video de como quedó el Aula Sensorial finalmente. ¡Espero que la disfruten!

Cargando...
(más…)

Debate0en Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

No hay comentarios.

Publicado por

ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

Publicado por

ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más Título: zona de integración sensorial La integración sensorial, como venimos observando a lo largo de las distintas entradas elaborada,  es esencial para el desarrollo integral. En la zona de integración sensorial,  donde los niños, niñas y pacientes encuentran distintos tipos de microscopios y lupas para observar animales como: hormigas, arañas, néctar de miel, así como la vida marina o distintas flores y plantas. Es sin duda, una de las…
Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más Título: zona de integración sensorial La integración sensorial,…

Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más

Título: zona de integración sensorial

La integración sensorial, como venimos observando a lo largo de las distintas entradas elaborada,  es esencial para el desarrollo integral.
En la zona de integración sensorial,  donde los niños, niñas y pacientes encuentran distintos tipos de microscopios y lupas para observar animales como: hormigas, arañas, néctar de miel, así como la vida marina o distintas flores y plantas.

Es sin duda, una de las zonas del aula sensorial preferidas por nuestros alumnos.
Aquí, trabajamos coordinación óculo manual e integración sensorial, fundamentales para el aprendizaje en edades tempranas y para la vida cotidiana.
Cada sesión con nuestros niños y niñas es una oportunidad de descubrir nuevas habilidades de manera lúdica y divertida.

A continuación les dejo un pequeño vídeo con todo el material con el que contamos en la zona de microscopios ¡espero que lo disfruten!

Cargando...

Debate0en ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Publicado por

RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil El tacto es un…
Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil El…

Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil

El tacto es un sentido fundamental que tenemos muy presente en nuestra práctica profesional, por eso en nuestra aula sensorial hemos preparado diferentes estaciones, que a continuación os presentaré en las fotos adjuntas.

Nuestra zona de estimulación táctil ofrece múltiples materiales con diferentes texturas: alfombras sensoriales, bandejas con arena mágica, telas suaves, esponjas, y también una granja que hemos preparado con fideos tintados de verde ¡ha sido una auténtica pasada ver como nuestros pacientes, alumnos y alumnas disfrutan de este espacio!

A través del juego y la exploración, trabajamos la discriminación táctil, la motricidad fina y la integración sensorial.
¡Una aventura para las manos que abre caminos en el aprendizaje!

Debate0en RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

Publicado por

Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

Espacios que cuidan: la zona de calma Buenas tardes compañeros y compañeras, Me gustaria presentarles una de las zonas de el aula sensorial que he preparado en el centro de psicopedagogía y es, dentro de nuestro aula sensorial, la zona de calma, pues ocupa un lugar especial  Esta zona está diseñada y pensada para que acudan nuestros alumnos, alumnas y pacientes siempre que lo necesiten. De esta forma, cuenta con un suelo de césped para que puedan descalzarse y hacer…
Espacios que cuidan: la zona de calma Buenas tardes compañeros y compañeras, Me gustaria presentarles una de las zonas…
Cargando...

Espacios que cuidan: la zona de calma

Buenas tardes compañeros y compañeras,

Me gustaria presentarles una de las zonas de el aula sensorial que he preparado en el centro de psicopedagogía y es, dentro de nuestro aula sensorial, la zona de calma, pues ocupa un lugar especial 
Esta zona está diseñada y pensada para que acudan nuestros alumnos, alumnas y pacientes siempre que lo necesiten. De esta forma, cuenta con un suelo de césped para que puedan descalzarse y hacer grounding, pañuelos y distintos peluches representativos del centro. Del mismo modo y de forma adicional, contamos con cojines, luces tenues, mantas con peso y música relajante, ya que este rincón está destinado a que los niños y niñas puedan autorregularse, relajarse y reconectar consigo mismos durante su estancia en el centro y en cualquier momento de la sesión que así lo deseen.

Aquí trabajamos habilidades de respiración consciente, mindfulness y estrategias de autorregulación emocional, ya que cada uno de los elemento ha sido cuidadosamente elegido para ofrecer un ambiente seguro y reconfortante.

Por aqui les dejo un video de esta zona y espero que les guste tanto como a mi me ha gustado preparar el ambiente y zona en el aula sensorial

Un fuerte abrazo!

 

Debate0en Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

Publicado por

Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

El aula sensorial: un sueño hecho realidad El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial En primer lugar, se realizó un inventario de todos los recursos materiales de los que disponía el centro: aquellos que María Álvaro, psicóloga y dueña del centro de psicopedagogía y psicología había elaborado durante sus años de actividad profesional. Uno de los grandes cambios tras la reorganización de recursos fue la creación de un aula sensorial, en el gran aula del centro, que estaba dedicada…
El aula sensorial: un sueño hecho realidad El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial En primer lugar, se…

 El aula sensorial: un sueño hecho realidad

El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial

En primer lugar, se realizó un inventario de todos los recursos materiales de los que disponía el centro: aquellos que María Álvaro, psicóloga y dueña del centro de psicopedagogía y psicología había elaborado durante sus años de actividad profesional.

Uno de los grandes cambios tras la reorganización de recursos fue la creación de un aula sensorial, en el gran aula del centro, que estaba dedicada a impartir las sesiones grupales de adolescentes y adultos (Social Academy). Sesiones de las que os he hablado en entradas anteriores y que he impartido de forma personal.

El objetivo era claro: optimizar los recursos materiales y espaciales, y por ello, diseñar un aula para favorecer el desarrollo de las habilidades sensoriales, emocionales y cognitivas de nuestros pacientes más pequeños.

Así, este espacio busca ser un refugio de estímulos controlados, pensado para promover la calma, la atención y la regulación emocional.

Dividido en zonas específicas, nuestro aula sensorial se adapta a las necesidades de cada niño y niña que nos acompaña.

¡Estoy feliz y ansiosa de poder enseñarte el resultado final, pero para ello tendrás que esperar a la entrada número 6 donde te mostraré un video del resultado final de este nuevo espacio de aprendizaje creado!

Debate0en Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

Publicado por

Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento  El traslado a un nuevo centro más…
Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento  El traslado a un…

Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento 

El traslado a un nuevo centro más amplio nos permitió, aumentar la calidad de nuestros servici0s y optimizar por ende, recursos materiales y espaciales en el nuevo centro.

Se nos brindó una oportunidad única de crecimiento: repensar, reorganizar, reinventarnos y optimizar nuestros recursos materiales para seguir brindando una atención de calidad.


Así nace nuestro nuevo plan de intervención: «Optimización de recursos materiales tras el traslado de ubicación».


Me complace mostrarles, a través de este blog, cada paso de este proceso que no solo transforma nuestro espacio de trabajo, sino también mi prácticas del máster.


¡Comienza una nueva etapa llena de ilusión y aprendizaje!

Una de las salas más grandes del centro estaba sin habilitar, por cuestiones organizativas de tiempo, decidí que mi plan de intervención psicopedagógica quería enfocarlo en la optimización de recursos creando UN AULA SENSORIAL. 

¿Quieres acompañarme y conocer el resultado final? Quédate hasta la última entrada (la número 6) para descubrirlo, pues en esa entrada encontrarás un vídeo final de cómo ha quedado el aula atelier, creada con los sentidos….

Debate0en Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

No hay comentarios.

Publicado por

SEMANA SANTA EN EL CENTRO DE PSICOPEDAGOGÍA

Publicado por

SEMANA SANTA EN EL CENTRO DE PSICOPEDAGOGÍA

Buenos días compañeros y compañeras, hoy vengo a contaros que mi periodo vacacional ha transcurrido en el centro de practicas neurodiversa, ya que estos dias habia casos interesantes y al tener vacaciones en mi colegio, me permitieron ir más días. El lunes 14/04 durante 5h, de 16:00 a 21:00h -16:00 a 17:00h realicé post de instagram sobre técnicas de estudio y la gestión del TDAH, colocando algunos tips. La verdad que quedó realmente bonito, adjunto un pdf con las fotos…
Buenos días compañeros y compañeras, hoy vengo a contaros que mi periodo vacacional ha transcurrido en el centro de…

Buenos días compañeros y compañeras,

hoy vengo a contaros que mi periodo vacacional ha transcurrido en el centro de practicas neurodiversa, ya que estos dias habia casos interesantes y al tener vacaciones en mi colegio, me permitieron ir más días.

El lunes 14/04 durante 5h, de 16:00 a 21:00h

-16:00 a 17:00h realicé post de instagram sobre técnicas de estudio y la gestión del TDAH, colocando algunos tips. La verdad que quedó realmente bonito, adjunto un pdf con las fotos del post que realicé por si queréis echarle un vistazo y os sirve!

-17:00 a 18:00 realicé una evaluación a un paciente, diferentes test o cuestionarios para conocer autoestima. Estos fueron (SCL-Checklist-90, CDI, CAG y STAIC

-18:00 a 19:00 Trabajamos técnicas de estudio con un alumno disruptivo

-19:00 a 21:00 Dediqué estas dos horas a corregir con los manuales físicos, los test que había realizado en horas anteriores. Además hice una plantilla de corrección para que las siguientes veces que se corregiera ese test fueramos más eficientes tanto yo como las profesionales del centro.

¡Fue un día muy provechoso e interesante!

 

Debate0en SEMANA SANTA EN EL CENTRO DE PSICOPEDAGOGÍA

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación de mi diseño

Publicado por

Presentación de mi diseño

¡Hola compañeras/os! En esta entrada quiero presentaros el diseño del proyecto de intervención psicopedagógica: «Fortaleciendo la comunicación de “S”: signos, gestos y tablet en TEA» Este proyecto nace tras la realización del reto 2, una vez que conozco a «S», que es la niña en la que he encontrado una necesidad de intervención. «S» tiene TEA y de momento ausencia del lenguaje y falta de manejo del comunicador con la table debido a su corta edad. ¿Cuál es el objetivo…
¡Hola compañeras/os! En esta entrada quiero presentaros el diseño del proyecto de intervención psicopedagógica: «Fortaleciendo la comunicación de “S”:…

¡Hola compañeras/os!

En esta entrada quiero presentaros el diseño del proyecto de intervención psicopedagógica:

«Fortaleciendo la comunicación de “S”: signos, gestos y tablet en TEA»

Este proyecto nace tras la realización del reto 2, una vez que conozco a «S», que es la niña en la que he encontrado una necesidad de intervención. «S» tiene TEA y de momento ausencia del lenguaje y falta de manejo del comunicador con la table debido a su corta edad.

¿Cuál es el objetivo principal?

El objetivo principal es favorecer la competencia comunicativa en «S» y conseguir un acercamiento al sistema aumentativo de la comunicación que en este caso concreto es la tablet.

¿Cómo lo llevaré a cabo?

  • Lugar: Sala de logopedia del centro CAps EDuca

  • Participantes: «S»

  • Duración: 8 semanas (una sesión semanal)

¿Y cómo lo evaluaré?

Utilizaré tres instrumentos:

  • Diarios de sesión y registro de observación directa

  • Rúbrica de evaluación

  • Cuestionarios y escalas de valoración

Mi pretensión con la intervención con «S» es que ésta no solo ayude a la expresión y comunicación sino también pueda comenzar a usar el comunicador de forma eficiente.

En las próximas entradas os iré contando en futuras entradas.

Un saludo a todos.

Debate0en Presentación de mi diseño

No hay comentarios.

Publicado por

R3: Fase de diseño

Publicado por

R3: Fase de diseño

¡Saludos a todos y todas! Tras concluir la fase de diagnóstico correspondiente al RETO 2, he podido identificar algunas de las necesidades en el centro. En la mayoría de los casos en el desarrollo óptimo desarrollo del lenguaje. Ahora me encuentro en la fase de planificación de mi Proyecto de Intervención. Tengo que decir que en el anterior reto no tenía del todo claro aquello que queria escoger para mi proyecto de intervención. En este momento, estoy muy motivada para…
¡Saludos a todos y todas! Tras concluir la fase de diagnóstico correspondiente al RETO 2, he podido identificar algunas…

¡Saludos a todos y todas!

Tras concluir la fase de diagnóstico correspondiente al RETO 2, he podido identificar algunas de las necesidades en el centro. En la mayoría de los casos en el desarrollo óptimo desarrollo del lenguaje. Ahora me encuentro en la fase de planificación de mi Proyecto de Intervención. Tengo que decir que en el anterior reto no tenía del todo claro aquello que queria escoger para mi proyecto de intervención.

En este momento, estoy muy motivada para diseñar una propuesta que sea viable y lo mas real posible. Aunque todavía no he decidido el tema específico, estoy dandole muchas vueltas y aún no lo tengo claro…

Así, este post en mi FOLIO representa el inicio del RETO 3. Estoy en pleno proceso de afianzar ideas, En la próxima  publicación, compartiré todos los detalles de mi propuesta definitiva.

Un saludo

Debate0en R3: Fase de diseño

No hay comentarios.