Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores disgráficos. Reflexión:Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil. Evidencias:Actividades manipulativas y de caligrafía. Ejercicios para la coordinación óculo-manual:  Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada. Botar una pelota con la mano. Lanzar una pelota a la pared y recogerla. Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:  Trabajar…
Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores…

Descripción:
Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial.

Objetivos:

  • Mejorar la fluidez del trazo.

  • Corregir errores disgráficos.

Reflexión:
Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil.

Evidencias:
Actividades manipulativas y de caligrafía.

  • Ejercicios para la coordinación óculo-manual:

 Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada.

Botar una pelota con la mano.

Lanzar una pelota a la pared y recogerla.

  • Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:

 Trabajar con punzones perforando dentro de un folio o un dibujo, perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas, perforar sobre líneas rectas….

Rasgado: rasgar una hoja en tiras, doblar el papel y rasgarlo sin romperlo por la línea

Recortar con tijeras: cortar una hoja de papel como la niña quiera, recortar líneas rectas, líneas curvas… Debe ir aumentándose la dificultad del recortado.

  • Ejercicios para mejorar la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad fina:

Ensartar objetos: Primero se debe empezar con tamaños más grandes e ir disminuyendo.

Ensartar hilo a través de una aguja.

Coser

Juegos online:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_ adaptada/lea/menuppal.html

http://literacycenter.net/play_learn/writing_es/pen_es_shape.php

  • Reeducación del trazo

 La reeducación del trazo se debe realizar letra a letra para que pueda analizar los giros que se deben realizar para escribir cada una.

Dibujar las letras grandes en la pizarra y que la alumna las repase varias veces por encima trazándola de forma Luego debe aumentarse la dificultas, se pueden borrar las letras y que la niña las escriba ella sola, reducirlas de tamaño…

Escribir las letras en el aire y cuando las tenga interiorizadas hacerlo con los ojos cerrados.

Dibujar las letras en el suelo y que camine sobre ellas. Luego se puede realizar lo mismo pero sin que la letra esté en el suelo.

Ejercicios sensoriales: recortar las letras en papel de lija y repararlas con el dedo, dibujar las letras en una caja con arena, reproducir las letras con plastilina, dibujar las letras en la espalda de la alumna y que adivine cuales son.

  • Caligrafía

 Ejercicios de repasado.

Escribir en un papel con pautas Montessori.

Evaluación:
Se observó un mejor control del trazo y disminución de errores de presión.

Observaciones:
Dificultades para mantener la atención durante ejercicios repetitivos.

Debate0en Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de discriminación fonológica. Favorecer la conversión grafema-fonema. Reflexión:Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas. Evidencias:Actividades utilizadas: Segmentación silábica: Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones. Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose…
Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de…

Descripción:
Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas.

Objetivos:

  • Mejorar la capacidad de discriminación fonológica.

  • Favorecer la conversión grafema-fonema.

Reflexión:
Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas.

Evidencias:
Actividades utilizadas:

  • Segmentación silábica:

Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones.

Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose de palmadas.

    • Supresión silábica:

Se le presenta a la alumna una palabra de forma oral y se le pide que la diga primero eliminando la primera sílaba, luego la segunda y luego la tercera.

  • Identificación de fonemas:

Se le presenta a la alumna varios dibujos y se le pide que señale el que empiece por determinado fonema.

Se presentan varias parejas de dibujos que tengan un fonema igual y se le pide a la niña que señale que fonema se repite.

Evaluación:
Progresos notables en la discriminación de sonidos. Necesidad de reforzar la automatización.

Observaciones:
La alumna disfrutó de los juegos orales, lo que facilitó la motivación intrínseca.

Debate0en Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado. Objetivos: Identificar las dificultades lectoras y escritoras. Establecer una línea base para el diseño de la intervención. Reflexión personal:Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada. Evidencias:Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del…
Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura…

Descripción de la actividad:
Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado.

Objetivos:

  • Identificar las dificultades lectoras y escritoras.

  • Establecer una línea base para el diseño de la intervención.

Reflexión personal:
Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada.

Evidencias:
Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del centro).

https://drive.google.com/file/d/1obDxeS8JTiZApxg7f6L7BnVPuT6UrtSd/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1_P9DzDNzK4rcN7wOe4InNNN8Zg-BslYZ/view?usp=drive_link

Evaluación de la actividad:
Se identificaron errores relevantes en lectura silábica, rotaciones y comprensión inferencial. Fue necesario adaptar el diseño inicial del plan.

Observaciones personales:
Me sentí insegura al aplicar las pruebas por primera vez, pero conté con el respaldo de mi tutora del centro.

Debate0en Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

No hay comentarios.

Publicado por

Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

Publicado por

Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

Por una psicopedagogía transformadora Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda sensación de aprendizaje significativo desde el primer minuto que entré por la puerta con una visión de conjunto que confirma la riqueza y complejidad de la intervención psicopedagógica. Esta experiencia me ha permitido conectar directamente con la realidad del trabajo profesional, desarrollando competencias como la observación crítica, la planificación de apoyos ajustados, el trabajo interdisciplinar y la atención a la diversidad…
Por una psicopedagogía transformadora Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda…

Por una psicopedagogía transformadora

Culmino este periodo de prácticas en un centro de psicopedagogía llamado NEURODIVERSA, con una profunda sensación de aprendizaje significativo desde el primer minuto que entré por la puerta con una visión de conjunto que confirma la riqueza y complejidad de la intervención psicopedagógica.

Esta experiencia me ha permitido conectar directamente con la realidad del trabajo profesional, desarrollando competencias como la observación crítica, la planificación de apoyos ajustados, el trabajo interdisciplinar y la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, contribuyendo a la mejora del centro mediante la creación del aula sensorial.

A lo largo del Practicum, he constatado cómo los contenidos del Máster —como la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a profesionales, la intervención en dificultades de aprendizaje o la gestión emocional en contextos educativos— se articulan y cobran sentido en la práctica diaria. El aprendizaje no ha sido solo técnico, sino también ético y humano, y ha reforzado mi compromiso con una psicopedagogía centrada en el bienestar del alumnado y en la equidad educativa, integrando educación formal y no formal.

Como señalan González-Pienda y Núñez (2020), el rol del psicopedagogo implica una intervención contextualizada, basada en la evidencia, pero también en la sensibilidad hacia las necesidades individuales y colectivas del entorno educativo. Esta idea ha guiado mi práctica y será, sin duda, un referente en mi futuro profesional.

González-Pienda, J. A., & Núñez, J. C. (2020). Psicopedagogía: Fundamentos y aplicaciones en contextos educativos. Ediciones Pirámide.

Debate0en Conclusión final de prácticas en el centro NEURODIVERSA – por una psicopedagogía transformadora

No hay comentarios.

Publicado por

Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

Publicado por

Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

Entrada 6: Resultados y primeras impresiones  Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención Tras varias semanas de implementación, reorganizando material y dándole tangibilidad a todo el proyecto, por fin hemos tenido las primeras experiencias de los alumnos alumnas y pacientes dentro del Aula sensorial y podemos decir firmemente que ha sido todo un éxito. Nuestros niños y niñas, pasan por las distintas estaciones de las que se compone la sala y podemos observar en todos ellos, como …
Entrada 6: Resultados y primeras impresiones  Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención Tras varias semanas…

Entrada 6: Resultados y primeras impresiones 

Título: Los primeros frutos: resultados de nuestro plan de intervención

Tras varias semanas de implementación, reorganizando material y dándole tangibilidad a todo el proyecto, por fin hemos tenido las primeras experiencias de los alumnos alumnas y pacientes dentro del Aula sensorial y podemos decir firmemente que ha sido todo un éxito.

Nuestros niños y niñas, pasan por las distintas estaciones de las que se compone la sala y podemos observar en todos ellos, como  muestran mayores niveles de autorregulación mejor disposición al aprendizaje y una notable mejora en su bienestar integral.

El aula sensorial ha demostrado ser una herramienta poderosa para complementar nuestras intervenciones psicopedagógicas. Por ello, en Neurodiversa, a pesar de haber terminado prácticas el pasado 9 de mayo,  me consta que como equipo, se sigue evaluando y ajustando cada detalle para ofrecer siempre lo mejor.

¡Gracias por acompañarnos en este hermoso camino de crecimiento! Y por supuesto, no se me ha olvidado, aquí les dejo el video de como quedó el Aula Sensorial finalmente. ¡Espero que la disfruten!

Cargando...
(más…)

Debate0en Reto4 – Entrada 6: Resultados y primeras impresioones

No hay comentarios.

Publicado por

ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

Publicado por

ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más Título: zona de integración sensorial La integración sensorial, como venimos observando a lo largo de las distintas entradas elaborada,  es esencial para el desarrollo integral. En la zona de integración sensorial,  donde los niños, niñas y pacientes encuentran distintos tipos de microscopios y lupas para observar animales como: hormigas, arañas, néctar de miel, así como la vida marina o distintas flores y plantas. Es sin duda, una de las…
Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más Título: zona de integración sensorial La integración sensorial,…

Entrada 5: Integrando a través de los sentidos. Microscopios y más

Título: zona de integración sensorial

La integración sensorial, como venimos observando a lo largo de las distintas entradas elaborada,  es esencial para el desarrollo integral.
En la zona de integración sensorial,  donde los niños, niñas y pacientes encuentran distintos tipos de microscopios y lupas para observar animales como: hormigas, arañas, néctar de miel, así como la vida marina o distintas flores y plantas.

Es sin duda, una de las zonas del aula sensorial preferidas por nuestros alumnos.
Aquí, trabajamos coordinación óculo manual e integración sensorial, fundamentales para el aprendizaje en edades tempranas y para la vida cotidiana.
Cada sesión con nuestros niños y niñas es una oportunidad de descubrir nuevas habilidades de manera lúdica y divertida.

A continuación les dejo un pequeño vídeo con todo el material con el que contamos en la zona de microscopios ¡espero que lo disfruten!

Cargando...

Debate0en ENTRADA 5 – RETO 4. zona de integración sensorial

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Publicado por

RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil El tacto es un…
Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil El…

Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

Título: Manos que sienten: la zona de estimulación táctil

El tacto es un sentido fundamental que tenemos muy presente en nuestra práctica profesional, por eso en nuestra aula sensorial hemos preparado diferentes estaciones, que a continuación os presentaré en las fotos adjuntas.

Nuestra zona de estimulación táctil ofrece múltiples materiales con diferentes texturas: alfombras sensoriales, bandejas con arena mágica, telas suaves, esponjas, y también una granja que hemos preparado con fideos tintados de verde ¡ha sido una auténtica pasada ver como nuestros pacientes, alumnos y alumnas disfrutan de este espacio!

A través del juego y la exploración, trabajamos la discriminación táctil, la motricidad fina y la integración sensorial.
¡Una aventura para las manos que abre caminos en el aprendizaje!

Debate0en RETO 4 – Entrada 4: Explorando los espacios: zona de estimulación táctil

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

Publicado por

Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

Espacios que cuidan: la zona de calma Buenas tardes compañeros y compañeras, Me gustaria presentarles una de las zonas de el aula sensorial que he preparado en el centro de psicopedagogía y es, dentro de nuestro aula sensorial, la zona de calma, pues ocupa un lugar especial  Esta zona está diseñada y pensada para que acudan nuestros alumnos, alumnas y pacientes siempre que lo necesiten. De esta forma, cuenta con un suelo de césped para que puedan descalzarse y hacer…
Espacios que cuidan: la zona de calma Buenas tardes compañeros y compañeras, Me gustaria presentarles una de las zonas…
Cargando...

Espacios que cuidan: la zona de calma

Buenas tardes compañeros y compañeras,

Me gustaria presentarles una de las zonas de el aula sensorial que he preparado en el centro de psicopedagogía y es, dentro de nuestro aula sensorial, la zona de calma, pues ocupa un lugar especial 
Esta zona está diseñada y pensada para que acudan nuestros alumnos, alumnas y pacientes siempre que lo necesiten. De esta forma, cuenta con un suelo de césped para que puedan descalzarse y hacer grounding, pañuelos y distintos peluches representativos del centro. Del mismo modo y de forma adicional, contamos con cojines, luces tenues, mantas con peso y música relajante, ya que este rincón está destinado a que los niños y niñas puedan autorregularse, relajarse y reconectar consigo mismos durante su estancia en el centro y en cualquier momento de la sesión que así lo deseen.

Aquí trabajamos habilidades de respiración consciente, mindfulness y estrategias de autorregulación emocional, ya que cada uno de los elemento ha sido cuidadosamente elegido para ofrecer un ambiente seguro y reconfortante.

Por aqui les dejo un video de esta zona y espero que les guste tanto como a mi me ha gustado preparar el ambiente y zona en el aula sensorial

Un fuerte abrazo!

 

Debate0en Entrada 3- Reto 4 Explorando los espacios: zona de calma

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

Publicado por

Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

El aula sensorial: un sueño hecho realidad El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial En primer lugar, se realizó un inventario de todos los recursos materiales de los que disponía el centro: aquellos que María Álvaro, psicóloga y dueña del centro de psicopedagogía y psicología había elaborado durante sus años de actividad profesional. Uno de los grandes cambios tras la reorganización de recursos fue la creación de un aula sensorial, en el gran aula del centro, que estaba dedicada…
El aula sensorial: un sueño hecho realidad El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial En primer lugar, se…

 El aula sensorial: un sueño hecho realidad

El corazón del nuevo proyecto: nuestro aula sensorial

En primer lugar, se realizó un inventario de todos los recursos materiales de los que disponía el centro: aquellos que María Álvaro, psicóloga y dueña del centro de psicopedagogía y psicología había elaborado durante sus años de actividad profesional.

Uno de los grandes cambios tras la reorganización de recursos fue la creación de un aula sensorial, en el gran aula del centro, que estaba dedicada a impartir las sesiones grupales de adolescentes y adultos (Social Academy). Sesiones de las que os he hablado en entradas anteriores y que he impartido de forma personal.

El objetivo era claro: optimizar los recursos materiales y espaciales, y por ello, diseñar un aula para favorecer el desarrollo de las habilidades sensoriales, emocionales y cognitivas de nuestros pacientes más pequeños.

Así, este espacio busca ser un refugio de estímulos controlados, pensado para promover la calma, la atención y la regulación emocional.

Dividido en zonas específicas, nuestro aula sensorial se adapta a las necesidades de cada niño y niña que nos acompaña.

¡Estoy feliz y ansiosa de poder enseñarte el resultado final, pero para ello tendrás que esperar a la entrada número 6 donde te mostraré un video del resultado final de este nuevo espacio de aprendizaje creado!

Debate0en Entrada 2 – Reto 4  El aula sensorial: un sueño hecho realidad

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

Publicado por

Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento  El traslado a un nuevo centro más…
Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento  El traslado a un…

Un nuevo comienzo para nuestro centro: optimizando recursos espaciales y materiales con perspectiva de crecimiento 

El traslado a un nuevo centro más amplio nos permitió, aumentar la calidad de nuestros servici0s y optimizar por ende, recursos materiales y espaciales en el nuevo centro.

Se nos brindó una oportunidad única de crecimiento: repensar, reorganizar, reinventarnos y optimizar nuestros recursos materiales para seguir brindando una atención de calidad.


Así nace nuestro nuevo plan de intervención: «Optimización de recursos materiales tras el traslado de ubicación».


Me complace mostrarles, a través de este blog, cada paso de este proceso que no solo transforma nuestro espacio de trabajo, sino también mi prácticas del máster.


¡Comienza una nueva etapa llena de ilusión y aprendizaje!

Una de las salas más grandes del centro estaba sin habilitar, por cuestiones organizativas de tiempo, decidí que mi plan de intervención psicopedagógica quería enfocarlo en la optimización de recursos creando UN AULA SENSORIAL. 

¿Quieres acompañarme y conocer el resultado final? Quédate hasta la última entrada (la número 6) para descubrirlo, pues en esa entrada encontrarás un vídeo final de cómo ha quedado el aula atelier, creada con los sentidos….

Debate0en Entrada 1-Reto 4: El inicio de un nuevo proyecto: Optimización de recursos materiales

No hay comentarios.