Publicado por

Título de la actividad: «Vocales en acción»

Publicado por

Título de la actividad: «Vocales en acción»

Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma individual y en…
Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma…

Descripción de la actividad: Se presentan las flash cards de las vocales (A, E, I, O, U) de forma individual y en orden aleatorio. La docente indica el nombre y sonido de cada vocal y se le pide a la niña que repita el nombre. Luego, se le muestra un conjunto de flash cards desordenadas y se le invita a identificar y colocar cada vocal en la secuencia correcta, reforzando su atención y memoria.

Objetivos:

  • Estimular el reconocimiento visual y auditivo de las vocales.
  • Favorecer la imitación y producción verbal a través de la repetición.
  • Mejorar la atención y la capacidad de seguir instrucciones.

Reflexión personal: Esta actividad permite observar la respuesta inmediata de la niña al reconocimiento de las vocales y cómo va ganando seguridad al repetir los sonidos. Es importante ajustar el ritmo de la sesión y usar elogios para reforzar cada acierto.

Evidencias:

Evaluación de la actividad: Se evaluará la capacidad de la niña para reconocer y nombrar las vocales, así como su participación activa durante la sesión. La evaluación será cualitativa basándose en la observación directa de su respuesta y motivación.

Observaciones personales: Fue una actividad muy productiva y motivadora para «S». Se llevo a cabo un par de veces en la mismo sesión.

Debate0en Título de la actividad: «Vocales en acción»

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 3:»Gusanos de colores»

Publicado por

Sesión 3:»Gusanos de colores»

Título de la actividad: «Gusanos de colores» Descripción de la actividad Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes colores, se invita…
Título de la actividad: «Gusanos de colores» Descripción de la actividad Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes…

Título de la actividad: «Gusanos de colores»

Descripción de la actividad

Utilizando piezas de gusanos de madera de diferentes colores, se invita a la niña a encajar cada gusano en su lugar correspondiente. Durante el proceso, se le solicita que nombre el color de cada gusano para reforzar el reconocimiento visual y la expresión verbal.

Objetivos

  • Fomentar el lenguaje: que la niña nombre los colores correctamente.
  • Reconocimiento visual: asociar la imagen del gusano con su color.
  • Desarrollo motor: mejora de la coordinación mediante el encaje de las piezas.

Reflexión personal

La actividad permite observar cómo la niña establece conexiones entre el color y su denominación, reafirmando su progreso comunicativo y visual a través del juego.

Evidencias

Evaluación de la actividad

Se evaluará la capacidad para identificar y nombrar los colores, además de la habilidad para encajar las piezas, mediante observaciones directas y registros de la sesión.

Observaciones personales

Es importante ajustar el ritmo de la actividad y utilizar reforzadores positivos. Fue una actividad muy divertida y rápidamente comenzó a llevarlo a cabo prácticamente sin ayuda.

Debate0en Sesión 3:»Gusanos de colores»

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 2: Encajando transportes

Publicado por

Sesión 2: Encajando transportes

Título de la actividad: «Encajando transportes» Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras de medios de…
Título de la actividad: «Encajando transportes» Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras…

Título de la actividad: «Encajando transportes»

Descripción de la actividad: La niña manipula un puzle de madera con figuras de medios de transporte. Se le invita a encajar cada pieza en su lugar, nombrando el transporte correspondiente. Durante la actividad se utilizan refuerzos verbales y gestuales para fomentar la pronunciación y el reconocimiento de cada figura.

Objetivos:

  • Desarrollar la comunicación verbal y el vocabulario.
  • Favorecer el reconocimiento visual y la asociación entre la imagen y su nombre.
  • Estimular la coordinación motora fina a través del encaje de piezas.

Reflexión personal: Esta actividad me permite ver cómo la niña asocia lo que observa en el puzle con su capacidad para nombrar y comunicarse. Observar sus intentos y logros me ayuda a ajustar la intervención, reforzando cada acierto y ofreciendo apoyo en cada dificultad.

Evidencias:

Evaluación de la actividad: La evaluación se basa en la participación activa, la correcta identificación y denominación de los transportes, y la respuesta a los refuerzos positivos durante el juego.

Observaciones personales: Es vital respetar el ritmo de la niña y hacer pausas cuando se note sobreestimulación. Utilizar constantes refuerzos positivos contribuye a mantener su atención y motivación durante la actividad. En esta actividad en concreto, la niña estuvo atenta y motivada.

Debate0en Sesión 2: Encajando transportes

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 1: «Animales y Comunicación»

Publicado por

Sesión 1: «Animales y Comunicación»

Título de la actividad: «Animales y Comunicación» Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la comunicación. Durante la…
Título de la actividad: «Animales y Comunicación» Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la…

Título de la actividad: «Animales y Comunicación»

Descripción de la actividad: Utilizar tarjetas ilustradas de animales para fomentar la comunicación. Durante la actividad se mostrarán tarjetas de una en una para decir el nombre y sonido del animal, y se pedirá a la niña que imite o señale el animal indicado.

Objetivos:

  • Estimular la comunicación verbal y no verbal.
  • Favorecer el reconocimiento visual y la ampliación del vocabulario.
  • Mejorar la atención y motivación mediante la interacción lúdica.

Reflexión personal: Esta actividad permite observar el progreso en la imitación y el reconocimiento, resaltando la importancia de ajustar el ritmo y utilizar refuerzos positivos de acuerdo a las respuestas de la niña.

Evidencias:

Screenshot

Evaluación de la actividad: Evaluar la participación, imitación de sonidos y gestos, y la capacidad para seguir instrucciones mediante la observación directa y la comparación de registros a lo largo de las sesiones.

Observaciones personales: Respetar el ritmo de la niña, mantener un ambiente tranquilo y flexible, y estar atenta a signos de sobreestimulación para hacer pausas cuando sea necesario.

Debate0en Sesión 1: «Animales y Comunicación»

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Publicado por

Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención. Orientar a la familia en medidas complementarias. Reflexión:Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación. Evidencias:Resumen del informe final entregado a la familia. Progresos observados: Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura. Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves. Aspectos a…
Descripción:Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención.…

Descripción:
Síntesis del proceso, resultados obtenidos y orientación final ofrecida a la familia.

Objetivos:

  • Evaluar la eficacia de la intervención.

  • Orientar a la familia en medidas complementarias.

Reflexión:
Importancia del trabajo colaborativo con la familia (Epstein, 2001). Dificultades para comunicar aspectos técnicos sin generar preocupación.

Evidencias:
Resumen del informe final entregado a la familia.

  • Progresos observados:

Mejora en la mecánica lectora, disminución de errores en la escritura.

Mayor confianza al leer en voz alta y mejor comprensión literal de textos breves.

  • Aspectos a seguir trabajando:

La comprensión inferencial y apreciativa.

La automatización de las normas ortográficas.

La motivación intrínseca hacia la lectura y escritura.

  • Recomendaciones a la familia:

Mantener la intervención psicopedagógica de forma continuada.

Fomentar la lectura diaria en casa, especialmente de textos elegidos por la alumna.

Estimular la expresión oral y escrita a través de conversaciones y juegos.

Solicitar una evaluación más específica por parte del centro educativo si persisten las dificultades.

Evaluación:
Evidencias de progreso significativo. Aún se requiere continuidad desde el entorno familiar.

Observaciones:
Necesito seguir desarrollando habilidades comunicativas para contextos sensibles.

Debate0en Entrada 6: Valoración final de la intervención y orientaciones a la familia

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Publicado por

Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e inferencial. Fomentar la producción escrita breve. Reflexión:Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas. Evidencias:Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados). Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto.…
Descripción:Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas. Objetivos: Favorecer la comprensión literal e…

Descripción:
Trabajo con fragmentos de texto, preguntas inferenciales y apreciativas, instrucciones escritas para tareas.

Objetivos:

  • Favorecer la comprensión literal e inferencial.

  • Fomentar la producción escrita breve.

Reflexión:
Teoría de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980). Dificultad para responder con precisión a preguntas abstractas.

Evidencias:
Ejercicios realizados por la alumna (anonimizados).

  • Leerle un texto, preferiblemente que sea de un texto que ella haya elegido, y leérselo en voz alta, al terminar realizarle preguntas y que nos explique que ha entendido en el texto. Se puede leer el texto en pequeños fragmentos y realizar las preguntas no del texto entero sino por fragmentos.
  • Darle unas instrucciones por escrito en las que se le explique como debe hacer un determinado dibujo. Ejemplo: Dibuja una casa y a su derecha un perro de color marrón…

Evaluación:
Se mejora la comprensión literal, pero aún requiere apoyo para lo inferencial.

Observaciones:
La alumna responde mejor a textos con carga emocional o experiencias personales.

Debate0en Entrada 5: Comprensión lectora y expresión escrita guiada

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Publicado por

Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de omisión y rotación. Reflexión:Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria. Evidencias:Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores. Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad… Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la…
Descripción:Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados. Objetivos: Incrementar la velocidad lectora. Disminuir errores de…

Descripción:
Lecturas guiadas con modelo adulto, repetición y autocorrección con textos adaptados.

Objetivos:

  • Incrementar la velocidad lectora.

  • Disminuir errores de omisión y rotación.

Reflexión:
Modelo de lectura repetida de Samuels (1997). Valor del andamiaje adulto como estrategia compensatoria.

Evidencias:
Grabaciones de lectura (no publicadas), registros de errores.

  • Lectura en diferido: Primero lee el adulto la lectura y luego la alumna debe imitar la prosodia, la velocidad…
  • Leer el mismo texto varias veces e ir marcando los errores en el texto para que la niña sea consciente de donde ha cometido un error.

https://drive.google.com/file/d/1ABxA1xlaIrBG4ty2uIIEW_q1J5RdKsvI/view?usp=drive_link

Evaluación:
Mejora en la fluidez y confianza, aunque persisten errores de inversión.

Observaciones:
Importante respetar el ritmo propio sin generar frustración.

Debate0en Entrada 4: Lectura en voz alta y estrategias de fluidez

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Publicado por

Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores disgráficos. Reflexión:Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil. Evidencias:Actividades manipulativas y de caligrafía. Ejercicios para la coordinación óculo-manual:  Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada. Botar una pelota con la mano. Lanzar una pelota a la pared y recogerla. Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:  Trabajar…
Descripción:Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial. Objetivos: Mejorar la fluidez del trazo. Corregir errores…

Descripción:
Ejercicios de coordinación óculo-manual, reeducación del trazo, caligrafía y grafomotricidad sensorial.

Objetivos:

  • Mejorar la fluidez del trazo.

  • Corregir errores disgráficos.

Reflexión:
Relación entre escritura y desarrollo motor (Zerbino, 2016). El trabajo sensorial (arena, plastilina) fue especialmente útil.

Evidencias:
Actividades manipulativas y de caligrafía.

  • Ejercicios para la coordinación óculo-manual:

 Lanzar una pelota por el suelo y seguir su trayectoria con la mirada.

Botar una pelota con la mano.

Lanzar una pelota a la pared y recogerla.

  • Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina:

 Trabajar con punzones perforando dentro de un folio o un dibujo, perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas, perforar sobre líneas rectas….

Rasgado: rasgar una hoja en tiras, doblar el papel y rasgarlo sin romperlo por la línea

Recortar con tijeras: cortar una hoja de papel como la niña quiera, recortar líneas rectas, líneas curvas… Debe ir aumentándose la dificultad del recortado.

  • Ejercicios para mejorar la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad fina:

Ensartar objetos: Primero se debe empezar con tamaños más grandes e ir disminuyendo.

Ensartar hilo a través de una aguja.

Coser

Juegos online:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_ adaptada/lea/menuppal.html

http://literacycenter.net/play_learn/writing_es/pen_es_shape.php

  • Reeducación del trazo

 La reeducación del trazo se debe realizar letra a letra para que pueda analizar los giros que se deben realizar para escribir cada una.

Dibujar las letras grandes en la pizarra y que la alumna las repase varias veces por encima trazándola de forma Luego debe aumentarse la dificultas, se pueden borrar las letras y que la niña las escriba ella sola, reducirlas de tamaño…

Escribir las letras en el aire y cuando las tenga interiorizadas hacerlo con los ojos cerrados.

Dibujar las letras en el suelo y que camine sobre ellas. Luego se puede realizar lo mismo pero sin que la letra esté en el suelo.

Ejercicios sensoriales: recortar las letras en papel de lija y repararlas con el dedo, dibujar las letras en una caja con arena, reproducir las letras con plastilina, dibujar las letras en la espalda de la alumna y que adivine cuales son.

  • Caligrafía

 Ejercicios de repasado.

Escribir en un papel con pautas Montessori.

Evaluación:
Se observó un mejor control del trazo y disminución de errores de presión.

Observaciones:
Dificultades para mantener la atención durante ejercicios repetitivos.

Debate0en Entrada 3: Intervención en psicomotricidad fina y trazo

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Publicado por

Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de discriminación fonológica. Favorecer la conversión grafema-fonema. Reflexión:Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas. Evidencias:Actividades utilizadas: Segmentación silábica: Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones. Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose…
Descripción:Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas. Objetivos: Mejorar la capacidad de…

Descripción:
Actividades para trabajar la conciencia fonológica: segmentación silábica, supresión de sílabas, identificación de fonemas.

Objetivos:

  • Mejorar la capacidad de discriminación fonológica.

  • Favorecer la conversión grafema-fonema.

Reflexión:
Importancia del enfoque fonológico en la intervención temprana en dislexia (Defior, 2008). Las dificultades se manifestaron sobre todo en la omisión de sílabas.

Evidencias:
Actividades utilizadas:

  • Segmentación silábica:

Contar las silabas de una palabra y redondearlas o separarlas por guiones.

Pronunciar una palabra, romper la palabra con golpes de voz, contar el número de golpes ayudándose de palmadas.

    • Supresión silábica:

Se le presenta a la alumna una palabra de forma oral y se le pide que la diga primero eliminando la primera sílaba, luego la segunda y luego la tercera.

  • Identificación de fonemas:

Se le presenta a la alumna varios dibujos y se le pide que señale el que empiece por determinado fonema.

Se presentan varias parejas de dibujos que tengan un fonema igual y se le pide a la niña que señale que fonema se repite.

Evaluación:
Progresos notables en la discriminación de sonidos. Necesidad de reforzar la automatización.

Observaciones:
La alumna disfrutó de los juegos orales, lo que facilitó la motivación intrínseca.

Debate0en Entrada 2: Conciencia fonológica y segmentación silábica

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Publicado por

Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado. Objetivos: Identificar las dificultades lectoras y escritoras. Establecer una línea base para el diseño de la intervención. Reflexión personal:Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada. Evidencias:Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del…
Descripción de la actividad:Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura…

Descripción de la actividad:
Aplicación de pruebas de evaluación inicial: PROLEC-R, pruebas de comprensión lectora, lectura en voz alta, escritura espontánea y copiado.

Objetivos:

  • Identificar las dificultades lectoras y escritoras.

  • Establecer una línea base para el diseño de la intervención.

Reflexión personal:
Apoyo teórico en la evaluación psicopedagógica de dificultades específicas de aprendizaje (Elliott, 2005). Dificultad para separar el juicio clínico de la observación objetiva. Fortalezas en la planificación estructurada.

Evidencias:
Copias anonimizadas de textos escritos, fotografías de materiales utilizados (con consentimiento del centro).

https://drive.google.com/file/d/1obDxeS8JTiZApxg7f6L7BnVPuT6UrtSd/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1_P9DzDNzK4rcN7wOe4InNNN8Zg-BslYZ/view?usp=drive_link

Evaluación de la actividad:
Se identificaron errores relevantes en lectura silábica, rotaciones y comprensión inferencial. Fue necesario adaptar el diseño inicial del plan.

Observaciones personales:
Me sentí insegura al aplicar las pruebas por primera vez, pero conté con el respaldo de mi tutora del centro.

Debate0en Entrada 1: Evaluación inicial de la alumna con sospecha de dislexia ( 7 de marzo 2025)

No hay comentarios.